Casi treinta años de carrera y siguen con la actitud adolescente de sus inicios. Casi treinta años de carrera durante la cual los malagueños Airbag han sido unos asiduos de los escenarios de la Región de Murcia. Esta vez los de Estepona se acercan a Bullas donde compartirán tablas con los ‘madrileño-malagueños’ Biznaga y las promesas ilicitanas La 126 dentro del ciclo Antioxidante. Tiro de teléfono y llamo a Adolfo, guitarrista de la banda, para que me ponga al día sobre todo lo que rodea al Mundo Airbag. Cuidado, viene brasa. Cuarenta minutos de conversación dan para mucho. Nos vemos este sábado 8 de marzo en el Centro Cultural La Almazara de Bullas. En primera fila, como siempre.

Año 1998. Empezáis con la banda y publicáis vuestro álbum de debut, ‘Mondo Cretino’ tanto solo dos años después, en 2000. En 2022, ya hace tres años, lanzais vuestro último trabajo hasta la fecha, ‘Siempre Tropical’.
Coño, ocho discos en veintidós años. Veintisiete ya como banda. ¿No os aburrís de veros las caras tanto los tres?

Pues sí, un poco, pero más que aburrirnos nosotros, a veces nos preguntamos si el público no se aburre de nosotros y por qué sigue viniendo gente a vernos pero a la vez es como un síntoma de que el grupo sigue gustando, sigue interesando. Por el motivo que sea la gente sigue viniendo a vernos.

Si no viniera nadie a vernos, quizás nos plantearamos parar o seguir nosotros simplemente por divertirnos pero sin salir del local, del ensayo o de Málaga. Lo que pasa es que la mayor parte de nuestra vida ha sido con el grupo. De hecho cuando éramos adolescentes y antes de formar de Airbag ya teníamos otros proyectos en común o junto con otras personas. El caso es que siempre hemos estado los tres juntos. A mí personalmente me cuesta imaginarme sin el grupo porque es parte de nuestra vida y de nuestro día a día.

A mí personalmente me cuesta imaginarme sin el grupo porque es parte de nuestra vida y de nuestro día a día.

Supongo que si seguís haciéndolo es porque primero vosotros os divertís, disfrutais con esto estando juntos, sois amigos y segundo porque después de tantos años seréis casi una familia.

De hecho José y Pepillo son familia, son primos hermanos y yo es como si lo fuera, porque ya de pequeños nuestros padres eran amigos de infancia y por lo tanto siempre hemos tenido una unión bastante especial y rara de ver en otras bandas. La amistad en otras bandas nace en el instituto o en la universidad con gente que conocen. Nosotros, sin embargo, nos conocemos desde que tenemos uso de razón.
¡Hay fotos nuestras jugando con tres años en la playa!.

Al final coincidió que más o menos dábamos el pego uno tocando la batería, otro la guitarra y otro el bajo como para tener un grupo funcional a nivel profesional. No es lo típico, creo que es una de las cosas que nos hace un poco diferente a otros grupos.

No se si os habrá pasado, como contaba hace poco José Ignacio Lapido que su madre le decía “chico, chico, ¿cuándo te vas a buscar un trabajo serio?” .

Sí, totalmente, pero más que la familia, no lo ha podido decir gente externa de la familia, en plan de “¿Todavía seguís con el grupillo?, ¿todavía seguís con la tontería de la música?”
Nuestras familias siempre nos han apoyado. Siempre nos han dicho que lo hiciéramos con cabeza y que si nos gustaba lo hiciéramos.

Decías, Adolfo, que hay fotos vuestras de críos jugando en la playa.
Playa y verano, dos de los temas recurrentes en todos vuestros álbumes junto con los cómics y el cine. Al final es lógico que vuestras letras giren en torno a los mismos temas de los grupos que tanto os han influenciado.

En realidad hablan de emociones, de amor, de amistad, de rechazo y por supuesto del verano. Vivimos donde vivimos [Estepona.NdA] y los veranos aquí son muy intensos. Hablamos de la época del año en la que se viven las emociones más fuertes, sobre todo cuando eres adolescente. Todo esto junto crea un envoltorio que hace un poco especial nuestras letras. Por ponerte un ejemplo, Cómics y Pósters se llama así, pero no habla ni de cómics ni de pósters sino de las primeras sensaciones, de cuando por fin te emancipas y tienes por fin un sitio donde estar tú solo en una habitación a solas con tu pareja y la letra va de eso, de esas primeras emociones vividas tan radicales.
Habla de lo que había en nuestras habitaciones de piso de estudiantes. Cosas como pósters, cómics o radio cedés con música. Son envoltorios cotidianos donde metemos el mensaje que queremos enviar con la canción.

Ocurre lo mismo con La ola perfecta. No habla de surf, sino de un sentimiento, de una encrucijada en la vida en la que te enfrentas a muchas dudas que te llevan a plantearte si estás tomando la decisión adecuada o no.

Hay mucha gente que dice que en el rock no hay relevo generacional y yo siempre me quedo callado pensando que conciertos serán a los que va esa gente

Al igual que habéis recibido muchas influencias también habéis creado vuestro propio ‘Sonido Airbag’. Un sonido que a su vez les ha influenciado a bandas más jóvenes y eso tiene que llenar de orgullo.

Vas viendo a gente crecer y es verdad que en nuestros conciertos hay relevo generacional. Hay mucha gente que dice que en el rock no hay relevo generacional y yo siempre me quedo callado pensando que conciertos serán a los que va esa gente. En nuestros bolos al menos si que se ve relevo generacional.

Te encuentras público de todas las edades: Desde gente que va con su hijo hasta gente de veintipocos años que van pandillas. Nuestras letras son bastante intergeneracionales y con ellas se puede identificar tanto una persona de cincuenta años o una de veinte. Temas como Cómics y Posters o La Ola Perfecta son atemporales, no tienen un condicionante generacional con el que sólo se pueda identificar una única generación.

‘Siempre Tropical`, vuestro último álbum es de 2002. El pasado año 2024 lo cerrasteis con las reediciones de ‘Alto Disco’ y de ‘Manual de Montaña Rusa’. Se que puede ser muy tópica la pregunta pero… ¿qué os ha llevado a reeditarlos con otra remasterización?

Con el sonido de Manual de Montaña Rusa siempre estuvimos muy contentos porque cuando lo grabamos era precisamente ese sonido el que queríamos. Se trata de nuestro disco más pop (o incluso power pop) y menos punk. No hemos tocado nada más allá de una nueva remasterización para la ocasión.

El caso de Alto Disco es diferente. No solo se trata de uno de nuestros álbumes favoritos sino que también es el de muchos fans. Es de ya de 2008 y aunque hay cosas con las que estábamos contentos como la mezcla original, veíamos detalles que se podían mejorar, cosas que solo el tiempo te hace ver. Carlos Hernández, nuestro productor desde Manual de Montaña Rusa hizo una nueva mezcla pero ni hemos tocado absolutamente ninguna pista ni se ha regrabado nada. Los arreglos y las voces son los que son. Batería y guitarras están tratadas de otra manera y hay coros que hemos subido porque se quedaron muy bajos para nuestro gusto en la mezcla original.

Con el tiempo y el disco ya más rodado, nos hemos dado cuenta de que había arreglos que estaban un poco escondidos. Alguna pista de voz que no me gustaba mucho la hemos sustituido por otra de entre las que ya estaban grabadas. Creo que ha sido un éxito. Está teniendo súper buenas críticas y todo el mundo está diciendo que suena increíble, que está mucho más actualizada la mezcla y que en realidad no cambia el espíritu del disco para nada.

Al mismo tiempo hicimos otra versión con la mezcla original. Ya sabes que hay gente muy talibán en plan de “¡No, a mí este disco no me lo toques, que es mi favorito que lo tengo muy escuchado!”.

Siempre me ha parecido que el momento de la mezcla es la parte más complicada del proceso de grabación de un disco.

Siempre es un tira y afloja. la presión es grande porque sabes que lo que se mezcla se va a quedar de por vida y como son diferentes personas opinando no es una tarea fácil.

Quería hablar un poco de vuestras colaboraciones. En ‘Manual de Montaña Rusa’ Josema Dalton se sube a un tema eminentemente punk como ‘La Ola Perfecta’. En su caso no debería de sorprender tanto por su condición tanto de gaditano como de miembro de una banda afín como son Los Hermanos Dalton. Sin embargo en la más popera ‘Trailer’ invitasteis a Mai Meneses, una chica cuya voz me fascina y que en el tema queda genial.

A nosotros nos encantó y fue una sorpresa que accediera porque nosotros le pedimos que colaborara a través de Carlos Hernández que trabajaba con ella en directo con Nena Daconte en esa época. Teníamos claro que debía haber una voz femenina en el estribillo. Empezamos a pensar en diferentes opciones y Carlos la propuso. Nosotros dijimos “Va a decir que no porque esta tía seguramente ni nos conocerá”. En ese momento estaba en un momento de popularidad muy grande, quizás no en el pico más grande de Nena Daconte pero si era muy conocida. La sorpresa fue que le dijo que sí. Escuchó la canción y dijo que encantada. Más tarde me enteré que su hermana era súper fan de Airbag y que le había dicho a Mai que como no colaborara con nosotros directamente la mataba (risas).

Alguno de los fans del grupo que no conozcan del todo la historia de la banda se puede echar las manos a la cabeza con otra de las colaboraciones. En ‘Siempre Tropical’ Jota de Los Planetas mete unas voces en ‘Finales Alternativos’. Me recuerda mucho a Los Planetas del ‘Super 8’ pero, ¿intentasteis llevar el tema hacia Jota o a Jota hacia el tema?.

La escribimos a conciencia a modo de homenaje a Los Planetas. Antes de que colaborara Jota la canción estaba ya hecha. Su estrofa, su melodía, su letra, todo era súper ‘Planetas’ y decidimos planetizarla aún más en plan “¡Vamos a meterle el ritmo de batería noventero de ‘Mi hermana pequeña’!”.

Era como llevar a Jota a su esencia inicial, la de Los Planetas de la esa primera época antes de que se flamenquizaran. Por suerte Jota escuchó la canción y le flipó. Le dijimos si le apetecía cantar algo, aunque fueran unos coros para que la gente dijera “Ey, que canción más Planetera!” aunque luego ni se dieran cuenta de que era Jota el que hacía los coros. Al final se hizo la segunda estrofa entera a dos voces. Creo que quedó súper chula.

El caso es que quizás no debería sorprender tanto porque al fin y al cabo aunque seáis Airbag y Los Planetas dos bandas tan distantes en los musical no deja de ser una grupo con cierta importancia en vuestra carrera. De hecho la primera vez que vi a Airbag fue en Bilbao en la sala BilboRock abriendo para ellos.

Fue diciembre de 2000. Acabábamos de lanzar Mondo Cretino y ellos presentaban su cuarto disco, Unidad de Desplazamiento.

‘Siempre Tropical’ lo publicasteis cuando estábamos empezando a recuperar nuestra vida tras los días más duros de la pandemia.

De hecho la grabación fue un suplicio y un coñazo estar ahí con mascarilla en el estudio. Tenemos muchas imágenes de la grabación porque solemos grabar para tener material de vídeo para luego hacer alguna cosa con los vídeos. Vimos lo grabado y no nos mola nada porque da muy mal rollo con las mascarillas todo el mundo en el estudio. Al mismo tiempos era una lucha por recuperar la normalidad, una lucha por seguir viviendo y haciendo cosas. Veníamos de estar encerrados y teníamos que hacerlo como fuera aunque tuviéramos que hacerlo así de jodidos.

Al menos no os pasó como a Los Enemigos que publicaron el disco y una semana después estábamos confinados en casa.

A Biznaga les pasó lo mismo con Gran Pantalla, su tercer disco. Ellos tuvieron muy mala suerte porque además de ser buenísimo, el tercer disco suele ser el de asentamiento de una bandas.

Recuerdo de esos días que pasamos por una época de hastío y en la que incluso llegamos a dudar acerca de seguir o no con la banda pero… ¿Cómo no ibamos a seguir? . Salimos revitalizados decidiendo tocar todo lo que pudieramos.

No pertenezco a los festivales grandes, son algo que yo personalmente no busco

Sois una banda que siempre habéis estado alejada de los grandes festivales siendo vuestro hábitat natural los de formato medio y pequeño.

Tampoco somos un grupo que llenemos salas super grandes ni que vayamos a festivales gigantes que paguen una pasta. Creo que el tiempo pone en su sitio a todo el mundo y nosotros hemos tocado en festivales de todo tipo ya sean grandes, medianos o pequeños. No pertenezco a los festivales grandes, son algo que yo personalmente no busco. No creo que la gente que va a ese tipo de eventos busque a grupos como el nuestro. No nos cerramos a nada porque nos gusta tocar en todos lados pero es verdad que yo personalmente disfruto más en festivales medianos donde va gente que realmente tiene amor y pasión por la música y busca otro tipo de alicientes que los grandes festivales no ofrecen. Al final son auténticos parques de atracciones en los que la música es casi algo secundario.

Ahora mismo no estáis tan activos. Habéis levantado un poco el pie del
acelerador. Me imagino que será complicado que compaginar la banda con la familia, con otros trabajos y más si no os dedicáis de manera exclusiva a la música. Sin embargo este sábado 8 de marzo tocáis en Bullas, en el noroeste murciano, junto a los antes mencionados Biznaga. ¿Se puede decir que tiene la Región de Murcia cierta importancia en vuestra carrera?

Sí, Murcia para nosotros es súper importante. Es uno de los sitios donde más hemos tocado. En parte, gracias a un festival al que le tenemos mucho cariño como es el Lemon Pop. Apostó por nosotros prácticamente desde la primera maqueta.
Creo que incluso antes del disco ya vinimos a tocar la primera vez, o como muy tarde con el primer disco. Y luego nos han llamado casi puntualmente cada vez que hemos publicado un nuevo álbum. Además desde el principio se forjó un vínculo muy especial con promotores, periodistas y fans de la Región de Murcia.

COMPRAR ENTRADAS ANTIOXIDANTE

Y si, tocamos menos ahora. Por un lado porque creo que hemos tocado todo lo que teníamos que tocar durante estos veintisiete años. La gente debe estar ya un poco harta de nosotros. No necesita el público que Airbag toque en todos los pueblos y en todas las ciudades de España. Por otro lado, hay un montón de bandas jóvenes buenísimas que están tocando muchísimo y a lo mejor es lo que la gente más demanda ver.

Seleccionamos más donde y cuando nos apetece tocar. Otra cosa es que nos llamen con condiciones aceptables para nosotros. Antes, a principios de los 2000, evidentemente nos llamaban para tocar en cualquier lado e íbamos. Y ahora tenemos unas condiciones y una regla interna nuestra en base a la cual decimos sí si o si no. Por ejemplo, no vamos a tocar de nuevo en un lugar en el que lo hayamos hecho ocho meses antes..

Sí, Murcia para nosotros es súper importante. Es uno de los sitios donde más hemos tocado.

¿Qué importancia tiene en vuestra carrera Juan de Pablos?

Lo es todo. No seríamos el grupo que somos si no fuera por Juan de Pablo. Apostó por nosotros en la radio pública desde el inicio desde una muy primera maqueta que recuerdo que le mandé personalmente. Le dijimos como fans de su programa que se la mandábamos para que la escuchara él pero que aunque le gustara no la pusiera porque era una porquería.

Estaba grabada en casa y el tío sin embargo la ponía en antena. Lo cual por un lado nos avergonzaba de lo mal que sonaba. Pero por otro lado nos flipaba que el tío no pudiera reprimirse y la pusiera. Ahora que está retirado pero aún así cuando puede sigue viniendo a nuestros conciertos. Es la máxima influencia musical para nosotros.

¿Qué grupos nos han influido?. Los que ponía Juan de Pablo. Era tan ecléctico que ponía desde música de los años 50 hasta cosas actuales pasando por súper mega hits de los 80 súper comerciales y sobre todo esa música de los 60 que tanto nos ha influenciado.

Para terminar, Adolfo, siendo tu colchonero como eres, ¿los planes de futuro de la banda en cuanto a publicar nuevo material van ‘partido a partido’ que diría el Cholo Simenone?

Sí, totalmente. Canción a canción. Es el plan en el que estamos. Ahora mismo tenemos rondando como dos o tres canciones nuevas que vamos maquetando y ensayando un poco en el local pero intentamos alejarnos en cuanto a poner fechas. Sin presión.
Jamás hemos eso de con seis canciones pillar ya al estudio para grabar y luego en el estudio pensar que ya saldrán cuatro o cinco más. Si haces eso termina saliendo algo mal como terminando una letra rapido en el estudio y o metiendo un tema de relleno antiguo con el que completar el álbum. Cuando nosotros hemos sacado discos ha sido porque todas las canciones incluidas hemos creído que eran todas buenas. Aún es así.

Hasta que no tengamos diez canciones que sean 100% para nosotros buenas no vamos a sacar nada. Si no sacamos nuevo material, tampoco pasa nada. Además, tampoco creo que la gente se muera por un nuevo disco de Airbag.

Bueno, eso lo dices tú.

Supongo que al final se trata de evitar que Airbag no parezca que sea un trabajo, sino una pasión. Huimos de eso. Por eso tenemos cosas paralelas que nos ayudan a vivir bien sin tener que estar dependiendo de la música para ello. ¿Depender de la música siempre?, yo lo veo algo titánico, épico.

Yo quiero vivir bien y vivir tranquilo y no ir a tocar como el que va a la oficina. Siempre hemos querido que la música siguiera teniendo ese punto de pasión y no algo que no se convirtiera en excesivamente rutinario.