Entrevista a James organizador del ArcTanGent: «No tenemos competidores»

Tuvimos la oportunidad de entrevistar al organizador del Arctangent. Gracias a ese encuentro pudimos conocer mejor la escena underground de Reino Unido y reflexionar acerca de las diferencias entre la nuestra y la inglesa.

Los organizadores del Arctangent. Foto de Joe Singh.

 

El pasado miércoles se anunciaron las primeras bandas que formarán parte del cartel del Arctangent. Entre ellas destaca la presencia de Opeth, pero lo desglosamos en la noticia que subimos a raíz de los anuncios. Pero, ¿qué es el Arctangent? ¿Cómo, y con qué motivos fue creado? ¿Qué perspectiva de futuro tiene? Todas estas preguntas se las hicimos a James, organizador del festival.

ArcTanGent 2020

Hola, gracias por dedicarnos este ratito, James. Nos gustaría hablar del festival y de la escena, y la primera pregunta es obligatoria. ¿Cómo se creó el Arctangent?

Antes de que Arctangent naciera, ya organizábamos otro festival, llamado 2000 Trees, donde tocaban bandas de Post o Math Rock como And So i Watch You From Afar, Maybeshewill, Three Trapped Tigers o 65DaysOfStatic.  A raíz de ver como la audiencia en estos conciertos aumentaba, vimos la oportunidad de crear un nuevo festival alrededor de esos dos géneros, el Math y el Post. Y ahora que ha crecido, hemos ido añadiendo nuevos géneros como el Post Metal, Noise Rock, y muchos más.

En mi opinión, hay muchas bandas que se han creado para tocar aquí, o que tienen al ATG como el festival principal de sus géneros. ¿Cómo os sentís organizando un festival como este, que por sí mismo genera y mantiene una escena?

Sí, la verdad es que es cierto, y eso nos emociona. Es increíble. Somos conscientes que muchas bandas de las que tocan aquí hacen el show que más público tiene de su curso. Después de tocar aquí, vuelven a salas, donde tocan delante de 100 personas, y el año siguiente vuelven, tocando en el Main Stage, delante de 4000 almas, y claro, se sienten orgullosos.

Sobre tu pregunta, no pensamos que nosotros seamos los que creemos la escena, las bandas son las que hacen la música, nosotros lo único que hacemos es juntarlas en un mismo evento.

¿Y como es el proceso de crear el cartel de cada año?

Siempre empezamos con los cabezas. Tenemos una lista de bandas futuribles, así que con un año de antelación ya contactamos con ellos, y si podemos pagarlos, están dentro. Tras cerrar los cabezas comenzamos a bucear en revistas, hablamos con mucha gente, escuchamos podcasts y así cerramos las bandas más pequeñas, creando el mejor cartel posible.

Estuvimos entrevistando a Alpha Male Tea Party, que tocaron el jueves en memoria de Dan Wild-Beesley y nos dijeron que fuiste tú el impulsor de ese concierto. Me parece increíble que en un festival seáis capaces de crear el espacio para que compartan escenario más de 20 artistas a la vez para despedir a un miembro de la escena. ¿Cómo viviste ese momento?

La verdad es que todo es mérito suyo, de la banda, que pusieron todo su esfuerzo en el tributo. Yo solo les pregunté si querían hacerlo y les ofrecí el sitio para ello, pero fueron ellos los que movieron a todos los músicos para ese momento.

 

Los organizadores del Arctangent. Foto de Joe Singh.

En España, tenemos una escena de post y de math bastante pequeña. La verdad es que nos es difícil hacer que las bandas crezcan y su música sea conocida. Y obviamente, es increíblemente difícil proyectarlas hacia el extranjero. En Reino Unido, indudablemente tenéis uno de los mejores entornos para que las bandas crezcan. ¿Cuáles son las claves de esta escena que tenéis tan sana?

Tal vez sea la lengua. La verdad es que tenemos suerte de que el inglés sea el idioma más hablado en el mundo, y nuestras bandas sean más fáciles de proyectar internacionalmente. Caso aparte son algunas bandas de post o de math, ya que esa barrera, la del idioma, desaparece, por ser instrumentales. No tengo una respuesta clara para tu pregunta, porque la escena, que sin duda es vibrante, que disfrutamos aquí, en Inglaterra, siempre ha estado ahí, desde los 50, y siempre se ha proyectado correctamente al exterior.

Pero, para ser francos, creo que tiene algo de suerte porque sinceramente, de alguna manera, creo que no apoyamos nuestro talento tanto como deberíamos: en Europa, hay gobiernos invierten dinero en sus artistas, cosa que aquí en UK no ocurre.

En España, los que estamos ligados al mundo de la música, sentimos que, si no haces trap, pop, indie o géneros populares, el proyecto musical no es sostenible, ni económicamente ni a nivel de público. Además, tenemos muchos problemas para que las bandas crezcan, y lo hagan unidas. Aquí en Inglaterra, tenéis muchas bandas incluso de géneros como el Math o el Post, que sí que se han hecho un hueco en el ecosistema. ¿Cómo se vive la escena desde abajo, en pequeños bares o salas?

Lo inusual es lo que viven las bandas aquí en el ATG, que tocan delante de un montón de gente. La escena underground no es lo que se vive en el festival, aquí no pasa lo que ocurre el resto del año. La escena base en Inglaterra no es masiva para nada, las 8000 personas que han comprado el bono del festival vienen de todo el mundo, y también desde todas las partes de UK. Si vamos a cualquier ciudad de Inglaterra, la audiencia media de un concierto de Math, como el que puedes ver una noche en Bristol, es de 100 personas, que no es mucha gente.

Pero eso es un éxito en España, o así lo viviríamos.

Sí, también lo vemos así aquí, cuando hacen música tan minoritaria, es un éxito. A mí me encanta ver bandas en sitios pequeños, pero no es viable ni sostenible para la banda.

Cambiando de tema. En España teníamos el Be Prog! My Friend. Se parece mucho al ATG en contenido musical, pero en España el prog es minoritario. Este festival desapareció en 2018. A lo mejor en un futuro vuelve, pero no parece que sea lo que vaya a ocurrir. ¿Por qué crees que vuestro festival ha triunfado y el Be Prog no?

Es muy caro organizar un festival de música. Y más como este, en medio de la nada. Al final nosotros lo hacemos en una granja. Hay gente que opina que es mejor que el festival no crezca, porque su familiaridad es parte de su encanto, pero al final tiene que crecer para que sea sostenible. El año pasado había 4000 personas, y lógicamente, no era sostenible. Este año, con 8000, sí que lo es. Ahora podemos decir que tenemos esta viabilidad económica, pero al final todo depende de los tickets que se vendan.

Para nosotros siempre es importante conseguir inversores en España que invirtieran en bandas de estos géneros más minoritarios. Al final se prefiere contratar gente grande como Scorpions, porque generan dinero, pero no son parte de la escena local, o no ayudan a la creación de una escena grande. ¿Cuál es vuestra filosofía frente a esta dicotomía?

El dinero está en la música comercial, eso está claro. En UK tenemos miles de festivales de música: nosotros llevamos el 2000 Trees también, que tiene muchos competidores, ya que se parece a otros festivales. Arctangent no se parece nada a ningún otro festival, ya que, por ejemplo, es al aire libre. Creo que el punto que quiero remarcar es que no tenemos competidores, si te gusta el post o el math, vienes aquí, no hay más. A lo mejor estos géneros no son viables por si mismos, pero si los pones todos juntos durante 3 días, nos dan la oportunidad, tanto de disfrutarlos como público como ganar dinero como organizadores.

Por último, nos gustaría que te dirigieras a la audiencia española y los invitaras a venir al Arctangent.

Somos el festival más encantador en el que compartir música con gente de todo el mundo. Aquí te puedes sentar al lado de cualquiera, aunque no lo conozcas, y puedes hablar de música; de un tipo de música que se vive con pasión, pero es minoritaria. No hay barreras. Si te gusta este tipo de música, tienes que venir, porque no hay nada igual.

Nos vemos el año que viene.

Nos vemos.

Os dejamos un video del festival (el del concierto tributo a Dan Wild-Beesley), para que veáis como se vive de cerca el festival bristoliano.