Valiente Cobarde
  1. Siempre resulta agradable charlar con músicas con ideas claras y descubrir bandas interesantes como Valiente Cobarde, un proyecto joven que viene a revolucionar el panorama con un estilo denominado Brutal Pop, quedamos en un bar del centro de Madrid para, entre cervezas y risas conocer más sobre esta banda de la mano de Lola y Adriana, vocalista y guitarrista del grupo.

Buenas tardes, hoy estamos con Valiente Cobarde, antagónico nombre para una banda ¿Quiénes estáis detrás de este proyecto?

Lola: Detrasde este proyecto somos 5 personas, Adriana Toca que toca el ukele y la guitarra, Jesús Espinosa a la guitarra, Beatriz Rodriguez al bajo y Alejandro Castro a la batería y yo que soy Lola Doménech un poco de todo vocalista, letrista, coros y guitarra.

Tengo entendido que os denomináis Brutal Pop, un estilo que mezcla sonidos desde el metal, el disco, música más comercial, ¿en qué terrenos os movéis?

Adriana: Hay mucho mix, lo definimos brutal pop porque no es pop en sí convencional, cada uno tiene sus influencias, hay más metaleros, más funk, más country, yo escucho ahora hip hop

Lola: Yo creo que nuestra fortaleza es un poco eso, a cada uno nos gusta una cosa y traemos cosas muy distintas y al final sale lo que hacemos, brutal pop.

¿Cuáles son vuestras principales influencias a nivel de bandas?

Adriana: Ostras es que cada uno tenemos la nuestra, en conjunto es imposible (risas)

Lola: A Jesús le gusta muchísimo una banda que se llama Porcupine tree, pero no tiene nada que ver con lo que hacemos.

Adriana: a Bea y a mí nos gusta mucho Fleetwood mac por ejemplo, Lola escucha mucho indie en español.

Lola: Alex escucha de desde metal más rompe nucas hasta reggaeton máximo, es muy dificil definirlo porque bebemos de muchos sitios.

Todos los duelos tienen una cosa en común y es que todos pasan antes o después.

Estáis presentando La noche en blanco, primer adelanto de El Duelo ¿Que nos podéis contar de este nuevo trabajo?

Lola: Queríamos lanzar este doble single contando las dos caras de lo que es un proceso de duelo que se puede vivir desde muchos sitios desde una pérdida de alguien o simplemente una ruptura, al final atraviesas un proceso de duelo igualmente. La noche en blanco es la cara A, la cara más oscura en la que caes en lo más profundo de este duelo y dentro de poquito lanzaremos la segunda parte de este duelo que se llama Baila con ellas que es la cara B, esa cara de todo pasa, de todo se sale, volverás a ver la luz del sol aunque pases un tiempo en la oscuridad. Todos los duelos tienen una cosa en común y es que todos pasan antes o después.

Siendo una banda tan heterogénea, supongo que el proceso creativo tiene que ser complejo, podéis explicarnos un poco más al respecto?

Adriana: Te diría que, por contradictorio que sea lo más fácil es ponernos de acuerdo todos.

Lola: No lo parece, pero, al menos en estos primeros trabajos, ha sido sorprendentemente agradable y fácil. Adriana y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo y nos llevamos muy bien en lo personal y lo musical, nos entendemos mucho y Jesús que es la cabeza pensante a nivel musical coincidimos trabajando en orquesta, girando en los pueblos, yo cantaba y él tocaba y, como teníamos nuestras cosas en común le propuse participar en esto, le mostré unas bases e ideas y sorprendentemente me dijo que le gustaba y que le íbamos a dar una vuelta de tuerca, resultó muy fácil.

Ahora que ya hemos encontrado una idea, un camino, un estilo es quizás más fácil aportar ideas, Jesús ya sabe que ideas pueden funcionar y qué cosas se pueden quedar mejor en otros proyectos suyos más metal es un proceso chulo no queremos cerrarnos puertas a nada, pero es fácil al mismo tiempo.

Adriana: Es muy orgánico, fluimos. Alguien lleva una idea, el resto va aportando cada uno su parte y la verdad es que resulta fácil, tiene su curro obviamente, pero para lo distintos que somos los 5, en el proceso creativo nos entendemos súper bien.

Lola: Y sobre todo dejamos espacio a las ideas de los demás, por ejemplo Jesús no voy a decir que odie el reggaetón, pero no es fan y, en cambio siempre que queremos meter algún ritmo latino, él está abierto, a lo mejor no la canción entera, pero al final gana la democracia (risas)

En apenas 3 años desde que empezasteis habéis ganado el concurso de la Revi, habéis sacado el LP Fieras y ahora vais a por más ¿Cómo dice vuestra canción si paro, llego?
Adriana: (risas) En este caso no vamos a parar mucho, queremos seguir disfrutando del disco que hemos sacado, pero también con la idea de que tenemos mucho más que contar y muchas cosas que crear, queremos seguir disfrutando de lo que ya hemos creado, pero con mente a sacar más cosas y que la gente conozca nuestra música queremos que les llegue y que disfruten con ella.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

Lola: Sobre la mesa está un segundo álbum, empezar a traer a la tierra ideas que ya están, ir sacándolas poco a poco, quizás no sacar un álbum completo de golpe si no disfrutando más granito a granito esos singles que puedan ir surgiendo.

Adriana: También tenemos planeados algunos bolos de cara a salir de Madrid.

Lola: A partir de octubre empezamos una pequeña gira por España que va a estar guay y queremos grabar algunas cosas en acústico, unas cuantas cosas

Adriana: Tenemos muchos planes y ganas (risas)

¿qué sería de la música sin las canciones de amor? La música sin las canciones de amor no existe

El amor y el desamor parece vuestro late motive a lo largo de letras como El Catálogo, Magia Negra, o El espacio que ocupas ¿Tan intensa ha sido vuestra vida sentimental? O es un recurso que vende bien

Adriana: ¿Tan dramáticas somos? (risas)

Lola: Estoy de acuerdo que es un recurso que funciona, ¿qué sería de la música sin las canciones de amor? La música sin las canciones de amor no existe, son la base, todo grupo tiene una historia de amor. En nuestro caso Fieras surge de una ruptura terrible, un proceso de duelo que se convierte en un viaje desde el dolor más profundo hasta volver a encontrarse uno mismo, quererse y saber seguir viviendo.

Adriana: Hablamos de lo que nos atraviesa, no hay plan de componer una canción de amor, sino que las vivencias que hemos tenido las plasmamos en canciones.

Lola: Es lo más difícil, hablar de uno mismo, es lo que conecta, da igual si hablas de amor, o si hablas de lo que te ha pasado al bajar a comprar el pan, lo importante es que te haya pasado y que nos pasa a todos.

Hablando de El catálogo, como historiador del arte me ha parecido una maravilla de vídeo ¿Cómo os viene esta idea a la cabeza? Voy a buscar un sitio en la sección de Canciones sobre Historia y arte para ella.

Adriana: La canción habla de tinder y las apps de citas y el video tenía que hacer un homenaje a eso y, por tirar de imágenes sin derecho y no poner fotos de nuestros amigos (risas) y hacer una oda al cuerpo.

Lola: Exacto, la oda al cuerpo, al desnudo, a esa escultura griega perfecta, esos cuerpos esculturales que ves en tinder y que dices quién te ha esculpido a ti.

Reconozco que me ha encantado que rescatéis Sueño su boca y además con Raúl. ¿Cómo surge la idea? Y lo que es mejor¿Cómo llegáis a convencer a Raúl?
Lola: Se te nota la edad, ¿Eh? (risas)

Adriana: Teníamos en mente hacer un cover de un tema y queríamos rescatar un tema antiguo, que no estuviera de moda ahora mismo, queríamos darle la vuelta a un tema, dentro de las ideas que se barajaron salió Sueño su boca y, en nuestro proceso creativo nos encajó a los 5.

Lola: Y no podía ser un tema cualquiera, tenía que ser un tema que todo el mundo conociese, que todo el mundo pudiese cantarlo desde los más pequeños a los más mayores. Fue una decisión muy difícil, cada uno trajo sus referencias de hace 20 o 30 años, se planteó hacer una versión de Mari Trini, Sonia y Selena, pero creo que con la que más conectamos todos fue inmediatamente Sueño su boca y el hacerlo con Raúl fue una ida de olla terrible que salió fenomenal.

La teníamos ya grabada en estudio, solo nosotros y dijimos que teníamos que enseñárselo a él y a su mánager para que lo escuchen y que nos dijeran si estábamos zumbados y nos iban a demandar o, como sucedió, que estaban encantados de participar y así fue, acabamos una tarde grabando con Raúl grabando su parte y fue maravilloso.

De aquellos tiempos a la actualidad, la escena musical ha cambiado mucho. ¿Cómo veis la escena para bandas como vosotras?

Lola: Siempre creo que estamos en un buen momento ahora mismo, hace poco alguien nos dijo que esto se parecía a la movida de los 80, pero ahora, hay mucho movimiento de bandas, no sé si fue a raíz del Covid que todos nos aburrimos y nos dio por componer y expresarnos y hay muchísimo talento y muchísimas bandas nuevas en toda España, pero en Madrid como punto de encuentro es una cosa abrumadora, es enriquecedor. Creo que estamos en un momento muy guay y muy difícil porque hay mucha gente haciendo música, pero es muy enriquecedor y sano.

Sí que es cierto que el pop que llega a las radiofórmulas cada vez apuesta menos por bandas o músicos en favor de las programaciones y sintetizadores ¿Sigue habiendo hueco para bandas en el Catálogo?
Lola: Por supuesto, echo mucho de menos en radiofórmulas esto.

Por poner un ejemplo, que tampoco va mucho con nosotros, pero a mí me sorprendió, hace unos años lanzó su primer disco Aitana de OT y todo el mundo esperaba una cosa más reggaetonera o sintetizada y me sorprendió que se atreviese a lanzar un disco con todo en acústico con guitarras de verdad, baterías de verdad, teclados de verdad que fue muy atrevido para el momento que estamos viviendo, al final cada artista sigue su propio camino, pero fue algo muy arriesgado para un artista así, ya que las radiofórmulas ya no apuestan por ello. Antes escuchabas la radio y sonaba Amaral, La oreja de Van Gogh, El sueño de Morfeo, El canto del Loco, solo se escuchaba pop, pop rock con banda, con cosas acústicas.

Adriana: Sí que es verdad que en el indie hay más bandas.

Lola: Me encanta la fusión del sintetizador con lo acústico, lo electrónico, es muy guay, pero efectivamente, se echa de menos.

Ahora que viene la temporada de festivales y conciertos de exterior¿Dónde os sentís más cómodas? ¿Sois más de sala o de calle?
Adriana: En festival aún no hemos probado, así que de momento sala que es lo que conocemos, pero tenemos muchas ganas.

Lola: En realidad las salas son superagradecidas porque sientes a la gente súper cerca, les miras a los ojos y casi que los tocas, es casi íntimo, pero estamos deseando hacer algo un poco más allá fuera de las salas, algo más festivalero, de hecho somos finalistas para el B Side de Murcia y ojalá que en septiembre tengamos los votos suficientes para poder tocar allí.

Finalistas Concurso de Bandas

A Juzgar por vuestro videoclip Terrores, tenéis pinta de dar un show muy divertido, para poder disfrutar de vuestro directo¿Cuándo y donde podremos hacerlo?

Lola: En octubre, de momento en Madrid no tenemos fecha, queremos que haya ganas (Risas)

Adriana: 7 de octubre Valencia, 25 de noviembre en Gandía en Sala Dublín, 20 de enero en Sevilla en Sala Mutante, 16 de marzo en Fábrica de chocolate en Vigo y 17 de marzo en Black Bourbon de León y saldrán más, seguramente Madrid y alguno más.

Muchas gracias por vuestro tiempo, si queréis dejar unas palabras para los lectores de Rock Culture es el momento.

Lola: Lo primero darte las gracias por pensar en nosotras y decirles que se animen a escuchar nuestro disco, a adentrarse en nuestro mundo que creo que puede gustar mucho.