Kantz es uno de los vocalistas más inquietos del país, con una larga trayectoria en múltiples bandas y proyectos.

Con motivo del último trabajo con Delobos decidimos lanzarle unas cuantas preguntas para conocer más este proyecto y todo lo que rodea a su frenética carrera.

 

Buenos días, lo primero de todo muchas gracias por tu tiempo ¿Cómo estás? Hace unas semanas presentabais vuestro último trabajo en Madrid. Aunque estuvimos allí y pudimos vivirlo me gustaría saber ¿Cómo lo visteis desde el otro lado del escenario?

Pues fue maravilloso, tocar en Siroco siempre es un placer, llevamos media vida presentando allí trabajos, es casi un ritual y sobre todo cuando la ves llena de caras conocidas o no tanto, pero que nos apoyan en un momento tan especial. Además haber compartido el escenario con Le Mur es la guinda que mejoró la tarta. 

Crónica Le Mur y Delobos: La magia de las criaturas salvajes.

Si te parece, vamos a hablar de este disco. Sorprende el título, Cabal tal y como están las cosas. ¿Es bueno no estar en los cabales de la sociedad?

Bueno, no sé si es bueno o malo, lo que está claro es que vivimos un momento un tanto convulso a varios niveles como sociedad y eso afecta obviamente al individuo. Creo que hay mucha gente hoy en día que está bastante confusa con respecto a lo que es cabal y lo que no. No hay más que escuchar las noticias o abrir redes sociales para escuchar a personas de gran influencia decir tranquilamente que en Palestina no se está llevando a cabo un genocidio, desde luego, es para volverse loco.

Me encanta el diseño de la portada, con esa escritura cuneiforme que creo oculta una referencia particular ¿Qué me puedes contar al respecto?

Es algo que encontré, se supone que es como se escribiría Nabuccodonosor. En una de nuestras canciones hay muchas referencias a Matrix, la película de finales de los 90. Era el nombre de la nave tripulada por Morfeo y sus muchachos. 

A nivel gráfico me parecía precioso y muy simbólico con la temática del disco.

Delobos Cabal

Uno de los primeros adelantos del disco fue En Venta, algo que ha salido recientemente en múltiples polémicas en la escena ¿Cuál es el precio de la integridad?

Como dije en otra entrevista, cuando tus principios cambian, es que no eran principios. Los principios son nuestros cimientos, lo que nos define como personas, no es algo que puedas cambiar a la ligera. Yo no voy a juzgar a nadie por hacer lo que decida hacer con su arte, solo puedo decir lo que voy a hacer yo con el mío y sé perfectamente que hay umbrales que no voy a traspasar. 

para mí éxito es seguir componiendo canciones y que haya personas interesadas en escucharlas.

En este mismo tema haces varias reflexiones sobre como valorar el éxito de una banda, después de más de 20 años de carrera ¿Cómo valoras tú el éxito?

Como banda llevaremos unos 12 o 13 años, así que, realmente no hablo de la banda, hablo de mí en concreto. De hecho la frase que comienza el tema ya ha quedado obsoleta porque está más cerca de los 30 que de los 20, jajaja. 

Para mí el éxito y la fama son cosas diferentes, para mí éxito es seguir componiendo canciones y que haya personas interesadas en escucharlas. En el pasado he tocado delante de salas llenas, 500, 700 y hasta 1000 personas en algún festival y eso es acojonante y un orgullo para mí. Pero también lo es dar un concierto rodeado de mis amigos de siempre o seguir sacando riffs con Raúl, con quién llevo haciendo música ya media vida. Sé que hay gente que valora mi trayectoria y estoy feliz de lo que he hecho con mis compañeros de viaje y pienso que dejo algo bonito para cuando me vaya.

Otro de los adelantos fue Iluso ¿Es la ilusión el motor de cualquier proyecto? ¿Qué mantiene viva tu ilusión?

Iluso es un tema que habla más bien de una ruptura y descubrirte a ti mismo como alguien que trata de alimentar algo que no tiene futuro. Mantener viva la ilusión no es algo que uno decida hacer. La ilusión se tiene o no se tiene y cuando desaparece es bastante difícil que vuelva. Para mí la ilusión claramente es el motor de cualquier proyecto, así como la decepción es posiblemente lo que más me mueve a la hora de tomar decisiones en mi vida.

Quizás uno de los temas que más me han sorprendido es Saturno donde colabora Elsa de Le Mur, a lo largo de tu carrera hay multitud de referencias al paso del tiempo y la mitología ¿Es algo casual? o hay premeditación en estas referencias.

En este caso, se refiere más a la visión de Goya, como brutalidad, miedo y represión. El tema se refiere a la resistencia a un sistema de represión, encararse a la autoridad frente a la injusticia, enfrentarse al límite y no permitir que el miedo dicte tu vida.

En el formato físico se queda fuera la colaboración de Sidney de Sobrinus en Ex Profeso ¿Han sido cuestiones técnicas del formato las causantes de esta ausencia?

Pues la verdad que esa es la putada de editar en vinilo, la duración es limitada y el presupuesto también, así que teníamos que quitar un par de temas y lo contrastamos con los sellos que editaban, finalmente se decidió dejar esos dos temas fuera por el hilo conductor del propio disco, quizá a nivel estético eran los más desalineados. Pero para mí tener la voz de Sidney en el disco no es más que un sueño cumplido, pues soy seguidor de Sobrinus desde que era un crío, literalmente. Me parece una de las voces más especiales y él como compositor de los más creativos en el panorama nacional.

Delobos me conecta con una parte de mí mucho más introspectiva o sensible

Posiblemente eres de los músicos más inquietos de lo que conocemos por la escena, con proyectos como Habitar la mar, De la cuna a la tumba, Serpiente Orión, Sesiones bravas,… Me imagino que cada uno te aporta algo especial ¿Qué te aporta Delobos dentro de toda esta vorágine creativa?

A ver, de todos los proyectos en los que he participado en los últimos años, Delobos es, por así decirlo, mi banda, yo lo empecé junto a Raúl, es nuestra idea llevada a la práctica desde cero y estando tan lejos de ellos pongo mucho empeño en que funcione bien. Delobos me conecta con una parte de mí mucho más introspectiva o sensible, por decirlo de alguna manera y es una banda donde no hay ningún tipo de pretensión ni máscaras, es algo honesto.

Hace poco rescataba en la sección Canciones sobre historia y arte el disco Ciclos de Tenpel  ¿Sigues creyendo en la pervivencia cíclica?¿Que te dirías si volvieses a cruzarte con aquel joven Kantz?

Jajaja, bueno, en este sentido yo iba más por la idea del karma y de que todo lo que haces, acabará volviendo a ti, pero si me encontrara con ese chaval le diría que confiase en su instinto y disfrutase de todo lo que hace, posiblemente en lo que se refiere a la música es mi única espina, el haber sufrido por cosas que no lo merecían. 

Tenpel, Praga y el arte de medir el tiempo

 

Pues ya hemos llegado al final de la entrevista, un placer haber podido compartir inquietudes contigo. Si quieres comentar algo más a los lectores de Rock Culture este es el momento.

Gracias por tu tiempo y tus palabras, siento haber tardado en contestar esta maravillosa entrevista. Te doy la enhorabuena por el trabajo que haces, es necesario y urgente.