A modo de conclusión de la edición del Download de este año, os hemos preparado un Top 10 de los mejores conciertos. Antes de comenzar con ello, cabe mencionar que está basado en un juicio más o menos objetivo pero que no niega la individualidad de la persona. Esto incluye que hay conciertos que no hemos podido ver o que nuestra percepción de los mismos pueda ser diferente a la que otra persona pueda tener. Una vez aclarado esto, podemos comenzar con ello.
Rolo Tomassi
Siendo una de las bandas confirmadas a última hora a causa de la cancelación de Chevelle, el papel de Rolo Tomassi en el cartel era algo difícil. Sin embargo, la banda procedente de Reino Unido, supo sobreponerse a la situación y ofrecer un show espectacular. Con los movimientos hipnóticos de Eva Spence y un sonido potente, el público quedó encandilado desde el primer acorde. El setlist estuvo compuesto en su gran mayoría por canciones de su último y exitoso álbum, Time Will Die and Love Will Bury It (2018), por lo que en lo musical fue todo un acierto. Todas aquellas personas que no conocían a la banda se llevaron una grata sorpresa al ver su directo en todo su esplendor. Sin duda alguna, fue un cierre perfecto para la jornada del jueves.
Brutus
Tan solo unas horas antes del concierto de Rolo Tomassi, en el Stage 4 tenía lugar el show de una de las bandas más prometedoras del cartel. Esta banda no era otra que los belgas Brutus. Con un estilo de música algo difícil de encasillar, sorprendieron para bien a todos los presentes. La voz de Stephanie sonó impresionante, llegando al punto en el que te erizaba la piel en momentos muy concretos. Con una acogida brutal, nunca mejor dicho, el grupo se despedía del público mientras este coreaba su nombre.
Perturbator
El mérito de James Kent y su proyecto Perturbator es enorme. No sólo por la propuesta rompedora de hacer synthwave con influencias muy diversas, incluso de metal extremo, sino por su concierto en el Download Madrid. No es nada fácil ser la última banda de un día intermedio de un festival en el cual acaban de tocar Slipknot y Berri Txarrak/Leprous. Sin embargo, el conjunto supo mantener y hacer disfrutar a los miles de personas que poblaban la Caja Mágica a las 2-3 de la mañana a pesar de que su cansancio era extremo. La gente disfrutó bailando a sus anchas en las filas traseras con una copa o incluso estar en primera fila haciendo headbanging como locos. En cualquier caso, una actitud perfectamente digna tras lo que acabábamos de vivir.
Toundra
Podemos decir que la banda madrileña es una de las más destacadas actualmente en el panorama nacional. Cualquier persona tiene a estas bestias como referencia del post-rock en España. La presente edición del Download fue otro momento más en el que poder demostrar por qué están ahí.
Empezando porque fue uno de los conciertos más multitudinarios a pesar de la hora, las 7 de la tarde bajo una ola de calor. Aún así la gente estaba más animada que nunca. Además, aunque pudiera parecer que las composiciones de Toundra están más orientadas a un concierto en sala, con un ambiente que favorezca la introspección, nada más lejos de la realidad. Sólo hay que ver la cantidad de energía que estos chicos gastan en cada show para ver la potencia de su directo en un festival, rodeados de muchísimas más personas que un concierto estándar. La gente disfrutó enormemente con un set que repasaba lo mejor de sus cinco discos, enfocándose en este último Vortex (2018).

Leprous
Los noruegos Leprous son una de las bandas más queridas en España. Razón de esto es lo dinámico de sus shows, en los que alternan a la perfección momentos tranquilos de mero disfrute de la música y momentos en los que es necesario darlo todo. Al ser la quinta vez que veo a Leprous en directo, he visto casi todo tipo de conciertos. Conciertos en los que Einar desafinaba y el sonido flojeaba por todas parte y conciertos absolutamente excepcionales como el de la edición del Be Prog 2017 el cual fue un show by request y es considerado como uno de los mejores conciertos que ha dado la banda jamás. En concreto, este show fue bastante notorio por la inclusión de Raphael, el violoncelista de la banda que no siempre suelen aparecer en las giras, por lo que el sonido fue muy interesante.
El set estuvo enfocado en canciones de Malina (2017) y algún repaso de sus canciones algo más antiguas como Third Law. Uno de los momentos álgidos llegó con Angel, la cover de Massive Attack, que sonó de forma espectacular. Aunque hayamos visto conciertos mejores de Leprous, siempre es un placer ver a los noruegos en acción por lo que un puesto en esta lista es necesario.
Bones of Minerva
Esta es otra de las bandas nacionales que no dejan de sorprendernos. Con un concierto algo difícil al ser el primero del domingo y a causa de las temperaturas extremas, la actuación de las chicas de Bones of Minerva fue sublime. Con una sonoridad de diez y con un set que aunaba lo mejor de sus composiciones, hicieron disfrutar enormemente a todos aquellos que se habían acercado a pesar de los 40º. La voz de Blue Rodriguez sonó excepcional, en especial en su nuevo tema Madre que, a mi particularmente, consiguió emocionarme muy profundamente. Por otra parte, Bones of Minerva es una banda que sintetiza a la perfección elementos de diferentes géneros como metal extremo o post-rock consiguiendo un sonido novedoso aderezado con una instrumentación muy sólida. Fue uno de los mejores conciertos y la mejor forma de abrir el último día.
Mantar
El dúo alemán fue una absoluta sorpresa para todos. Si bien su música resulta curiosa pero no muy novedosa por ser un compendio de sonidos del Sludge Metal, su puesta en escena te deja sin palabras. Contaban con tan sólo dos músicos, el batería Erinç y el guitarrista y vocalista Hanno. Todavía sigo impresionado por el hecho de que sonaran con la misma potencia que bandas con cinco o seis componentes. Teniendo en cuenta que no contaban con bajo u otra guitarra de apoyo es increíble lo cuidada que está la sonoridad.
Es de destacar la cantidad de gente que reunieron, a pesar de estar tocando otra banda alemana, algo conocida y llamada Scorpions, en el Stage 1. Por otra parte, contaron con un set que era la delicia de cualquier fan de Mantar, muy completo, tocando sus mejores temas y de todos sus discos. Su música deudora del sludge, doom e incluso del black metal nos voló la cabeza a todos los presentes.
Red Fang
Ver a Red Fang siempre es una apuesta segura. El carismático cuarteto estadounidense fue uno de los mejores conciertos del festival por múltiples causas. La principal de ellas sería la música la cual es todo un placer auditivo. Tanto es así que, a pesar de tener aproximadamente una hora de concierto, a gran parte del público se le pasó como un suspiro. Dentro del completo cartel se echaba en falta una banda titánica basada en riffs pesados y virtuosismo tal y como otros años fueron Mastodon o Baroness, por lo que la inclusión de Red Fang fue todo un acierto. Uno de los momentos más destacados del show vino con la canción Antidotes, estrenada hace tan sólo unos días por lo que el público del Download Madrid fue uno de los primeros en escucharla.
Slipknot
Siendo la banda que más público congregó de todo el festival, las expectativas estaban más altas que nunca. Sin embargo, Slipknot no sólo no decepcionó, sino que incluso impresionó a los menos fans de la banda. Dada su impresionante puesta en escena con sus particulares máscaras y una escenografía de auténtica locura, el público se desató por completo. Independientemente de si eres un gran fan del conjunto norteamericano o si solo has escuchado ocasionalmente alguna de sus canciones más famosas como Duality o Psychosocial has tenido que disfrutar con el show. El sonido fue de mucha calidad y esto es algo sorprendente puesto que no siempre han sido un grupo muy fino en estos temas.
Los de Corey Taylor dieron un concierto memorable repleto de canciones icónicas de la banda. Estoy completamente seguro de que fue el concierto del Download que más afonías produjo. Los golpes tampoco se quedaban atrás. La cantidad de moshpits diseminados entre todo lo ancho y largo del recinto dan prueba de ello. Slipknot se ganaron el merecido título de cabeza de cartel a prueba de su gran presencia en el escenario y la capacidad de mover a la gente, cosa de la que muchas bandas carecen. Fueron capaces de crear un espacio en el cual volverse loco, saltar, cantar y empujarse era algo perfectamente común para todos los asistentes.
Tool
Poco más se puede decir de Tool que no se haya dicho ya. Tal y como os contamos en este post, las sensaciones tras el concierto fueron de absoluta introspección. Esto no es para nada común en este tipo de shows masivos, pero claro, no hay nada imposible para una banda tan legendaria.
Tras trece años sin poner un pie en nuestro país las expectativas estaban por los aires y, aun así, supieron impresionar al público. Con una puesta en escena hipnótica, debido al uso de visuales que acompañaban las canciones, Tool supieron conseguir algo que no es propio de la gran mayoría de bandas. Me estoy refiriendo a esa capacidad de abstraerse de tu entorno en unas condiciones para nada favorables. Es absolutamente meritorio conseguir que un público que lleva horas de pie, está agobiado por los empujones, ha pasado calor y sed durante todo el día, entre otras muchas distracciones, consiga centrarse únicamente en la música y dejar de lado todo a su alrededor. La experiencia es algo más cercano a la que te produce un buen álbum reproducido por un tocadiscos de calidad en tu habitación, completamente solo y con los ojos cerrados.
Se le podrían reprochar multitud de cosas a Tool como cabeza de cartel, pero la experiencia vivida no tiene apenas similares en el mundo de la música.