spot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img

MUJERES EN LA INDUSTRIA MUSICAL: MICHO (NOGATO)

¡Hola! Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo. Antes de nada, me gustaría que nos contaras ¿Cómo han sido tus inicios en la industria musical? ¿De dónde nació el interés por este sector?

Primeramente, muchísimas gracias a vosotres por esta entrevista. Me hace mucha mucha ilusión :). Espero ser sincera y estar a la altura. Yo creo que pensar en un inicio siempre se hace complicado porque puede haber varios comienzos: desde aquel disco que une
compañere te deja en clase o heredas de tus padres, hasta ese primer concierto al que vas con tus amigues… con esto quiero decir que si el interés por la música está presente en tu vida desde siempre, supongo que se convierte en algo progresivo y es complicado establecer un comienzo. Pero sin tengo que elegir dos momentos importantes: el día que tomé prestado en la biblioteca de mi barrio el Hybrid Theory de Linkin Park y el primer concierto al que fui en La Cúpula del Trueno (Arteixo) de Derrota, Antiplayax y Blünt en diciembre del 2006. Ese día me quedé prendada de todo lo que el punk y el DIY representaba. Pude vivir el final de Ekkaia, Madame Germen o Das Plague y llegué a tiempo para disfrutar de Desidia, Día de Furia, Hongo, Black Panda o Ictus. En ese sentido me siento meeeega afortunada al recordar aquella época. ¿Cómo no iba a querer participar de lleno en todo aquello? Así que en el 2008 llevamos a cabo la primera de las 10 ediciones del Basticore. Fue ahí dónde dije “Eh, ya está, quiero subirme a un escenario también”, pillé un bajo con lo que había ahorrado trabajando en verano del 2015 y me estrené con Verano dónde aprendí mucho, pero ha sido con Nogato donde por fin he llegado a comprender lo increíblemente satisfactorio que es tener una banda, y no solo eso, sino tenerla con tus amigos.

Cada vez podemos ver más la presencia de mujeres en carteles de festivales y otros eventos, pero aun así sigue predominando la presencia masculina en este ámbito ¿A que crees que se debe? ¿Qué medidas piensas que deberían tomarse para ayudar a que esta situación cambie?

La respuesta es clara: una sociedad patriarcal que influye en todos los contextos posibles.
Comentarios tales como “Es una banda de tías pero no tocan bien, ¿por qué iban a entrar en nuestro cartel? O directamente “No hay bandas de chicas y menos con nivel para tocar en X festival” son reales. Falacias que han crecido en la longeva comodidad de un ámbito puramente masculino. Por ello creo en la creación de espacios no mixtos (videojuegos, música, artes plásticas…) como un elemento de transición, visibilidad y reivindicación. Festivales como “Empower Music Fest” (con el 70% de integrantes femeninos en su cartel) nacieron con la pretensión de visibilizar grupos y callar bocas respecto a ese tipo de afirmaciones. Y es que, una vez demostrado que hay bandas de calidad ¿Qué te impide ahora llevarlas a tu festival?. Crear un cartel en estos momentos es toda una responsabilidad política, y ver la presencia femenina, no binaria, queer o trans en un cartel como un impedimento, una imposición social o un elemento que desmerece o rebaja la calidad de este, debería hacer plantear muchas cuestiones a les organizadores. A elles les digo que todo esto es más grande que su festival, que no es una cuestión personal, gusto o egos y que el apoyo y cambio real está en las oportunidades que les brindan a estas bandas. Aún así se ve la luz al final del túnel, festivales como el Sound Isidro de este año demuestra que puedes tener un cartel inclusivo, efectivo y sin colgarse la medalla, su mera existencia ya es toda una declaración de intenciones.

¿Cuáles son las principales diferencias que encontraste a la hora de introducirte en el mundo musical siendo mujer?

Afortunadamente nunca he vivido experiencias bochornosas (a diferencia de muchas
compañeras), porque soy toda una privilegiada en el contexto en el que toco con mi banda.
Nadie me ha metido la mano en el amplificador, ni han sido condescendientes con mi manera de tocar, ni han juzgado mis líneas de bajo. Cierto es que los otros 3 integrantes de Nogato son hombres, y la cosa cambiaría si no lo fueran, estoy segura de ello. No es lo mismo cuando llegan cuatro pivas con instrumentos a la sala, a si lo hacen tres chicos y una chica. Algo que sí confesaré es que ser la única tía en la banda también trae sus quebraderos de cabeza. Antes de subir a un escenario me obsesionaba la idea de verme más “grande” que mis compañeros, que iba a equivocarme y el público se daría cuenta porque iban a tener sus miradas clavadas en mis manos… Pero tras 30 segundos del primer tema todo eso desaparece, hago legítimo mi espacio, me sienta bien esa grandeza, me emociono y quiero emocionar.

Tocar con mis amigos encima de un escenario me hace tremendamente capaz y feliz.

¿Ves un crecimiento de presencia de miembros femeninos en esta industria en los últimos años? ¿En que ves que ha cambiado?

Es cierto que existen más bandas con integrantes femeninas y mi opinión es que la presión
social (menos mal) ha hecho que grandes festivales en el año 2019 llegasen a tener un casi
45% de mujeres en su cartel pero otros no han llegado ni al 20%. Pero…¿es real? Obviamente son solistas y bandas de gran calidad, pero ¿se han impuesto ser un festival realmente inclusivo o es una manera de promoción acorde con los tiempos que vivimos? o ¿por qué todos esos festivales han escogido a las mismas cuatro bandas femeninas, para ponerse el pin de la diversidad? Creo que estamos en un camino de transición y normalización, en el que las bandas femeninas o mixtas comienzan a tener visibilidad y representación, y da igual si son buenas o malas, merecen oportunidades, insisto en que montar un festival conlleva a una acción política intrínseca que no debe ser obviada.

¿Por qué mujeres te sientes inspirada? ¿Hay alguna con la que te hiciera especial ilusión trabajar?

Siempre he sentido devoción por Tamaka Kunishi, la bajista de Mono. La primera vez que la vi tocar en Madrid en el año 2009 me quedé enamorada de su fluidez y determinación. Las líneas de Hiro-Hiro, la bajista de Tricot son desde luego toda una inspiración. Tuve la suerte de verles en Kagoshima, y qué sonido… ¡qué directazo!. Por otro lado Leia de Mourn, lo de esa chica no es de este mundo y sin duda cierro mi top 3 con ella. En general, siempre me he sentido muy cómoda en la formación de Nogato porque además de que son mis amigos, muchas de mis referencias proceden de Japón, una sociedad muy machista en muchos aspectos pero que, paradójicamente, en el ámbito musical no existe ese abismo o separación de género. Las bandas de chicas, las mixtas y las de chicos juegan en la misma liga, y eso siempre me ha flipado. Pero volviendo al ámbito nacional, he de reconocer que siempre que veo a una mujer en el escenario quiero decirle que se coma el escenario, esa manera de exponerse a cambio de la plena satisfacción de tocar me parece más que inspirador. Y esto ya lo sabe ella desde
hace mucho tiempo, pero Anxela de Bala es mi referente como mujer, persona, música y amiga (loviu brava) y si algún día me pide que me suba a tocar un tema de Fugazi o At the Drive-In sería mega feliz. Bueno, ¡y qué carallo! Todas mis amigas son una inspiración.

¿Cuáles son los referentes que ves dentro del sector que sirven como referencia para nuevas generaciones?

Mis principales referentes son el audiovisual japonés o la cultura kawaii entre otros. Creo que los referentes de cada individue no tienen que estar estrictamente relacionados con la industria de la música. Nos rodean estímulos constantemente que alimentan nuestra cultura, ya sea en el ámbito visual o musical, todo influye. Pueden ser personas, animales, libros, películas, sensaciones, momentos… Además creo que internet nos abre un mundo de posibilidades infinitas en el que cada une va dando forma a su personalidad y por lo tanto a todas las manifestaciones artísticas o creativas en las que participe. Vía online conocí la gran labor de las chicas de Uterzine o del documental “Sin tu permiso”, o el fanzine “No tocáis mal para ser tías” de Klara Hula, los tres proyectos son ejemplos sobre la cantidad de material sobre la presencia de la mujer en la escena del punk y del hxc.

Siendo mujer siempre se juzga más la apariencia física algo que en los hombres parece no ser tan relevante ¿Te ha influido el aspecto físico en algún sentido a la hora de trabajar en este sector?

Si por supuesto. Me he sentido expuesta por mi cuerpo, por pensar que no es todo lo normativo que la sociedad exige. Veo fotos de hace años, con Verano o cuando presentamos el LP y aún puedo saborear esa vulnerabilidad. Pero como antes dije, en cuanto comienza el concierto se me pasa, y sólo quiero dejarme llevar por el momento. También quiero reconocer que cuando tienes carencias de ese tipo, ver otros cuerpos de compañeras en otras bandas te hace sentir comprendida. Así que gracias por exponeros e inspirar <3. Ahora estoy en un punto en el que si alguien no le gusta como me veo en el escenario, como me muevo, como toco o hablo y se siente incómodo durante los 25 minutos del concierto, también me sentiré bien.

Incomodar y no ser lo que ellos esperan de ti es un statement en toda regla.

¿Hay alguna situación que hayas vivido en esta industria por ser mujer que te haya marcado?

Pues mira, es una tontería (afortunadamente), pero llegamos a una entrevista y a mis tres
compañeros les dieron la mano y a mi se me lanzaron a dar dos besos, y lo siento, pero me
parece poco profesional. No soy tu amiga ni acaba de presentarnos alguien que tenemos en
común. Así que tengo mucha suerte de no haber vivido situaciones peores. Eso y que
lleguemos a un lugar en el que vayamos a tocar y den por hecho que por ser una chica sea la cantante. Eso si que me ha pasado muchísimas veces y me revienta.

¿Pensáis que en este sector prevalece la sororidad ante la envidia o al contrario?

¡Por supuesto! Yo me he sentido respaldada, apoyada y valorada con todas la compañeras con las que me he topado en el tiempo en el que llevo tocando, incluso antes cuando íbamos a conciertos. Pero creo que en el contexto de Nogato es lo común. Hablamos de un ámbito en el que casi todas las personas son veganas y defienden ideales ligados a la empatía, el apoyo, la autogestión y el DIY. Una vez más proclamo la suerte que tengo y soy consciente de mi privilegio.

En esta situación que estamos viviendo otros sectores están siendo menos afectados que el de la cultura ¿Cómo lo estáis viviendo?

Pues como todas las bandas, estamos en un completo standby. Así que no nos queda otra que seguir avanzando de cara a la composición y producción de nuevos temas, grabar demos… Debemos aprovechar el tiempo como podamos. Hace unas semanas fui a mi primer concierto desde que todo esto comenzó (Viva Belgrado) y salí con una sensación agridulce tirando a triste… Sentades, atenuades por el peso del protocolo teatral, todo el mundo con ganas de levantarse, alzar las manos, gritar… y sin embargo allí estábamos, con una distancia de seguridad impuesta por una butaca, preguntándonos si esto iba a ser el futuro de la escena. Y de ser así y ya a título personal… ¿Cómo una banda como Nogato va a poder costearse el alquiler de un teatro si no es con una promotora detrás? ¿Cómo voy a poder pagar 18€ por ver una sola banda cuando la media del sueldo medio de la gente de mi edad cubre sólo las necesidades básicas? Obviamente se establecen muchas disyuntivas a la hora de consumir esta “nueva cultura” que se nos plantea. Al final dentro del sector musical sigue imperando el dinero y el privilegio, sólo hay que recordar el sonado concierto de Raphael con más de 5000 personas en el Wink Center o el de Taburete en pleno agosto del 2020. Y sin embargo se cancelaron eventos como el Tomavistas (en agosto también) en el que ofrecían diferentes horarios de conciertos, al aire libre y aforos notablemente reducidos. Es probable que fuera muy temprano para organizar conciertos, pero de ser así, la decisión tenía que ser ecuánime y justa para todo el mundo, y no solo para unos pocos. Da rabia, pero no sorprende. No sé qué pensarán mis compañeros, pero yo no quiero sentirme lejos de la gente cuando toque, necesito palpar la emoción del público tal y como hacíamos antes y desgraciadamente va a pasar mucho tiempo hasta que eso suceda.

Para ir finalizando, ¿Os gustaría dejar algún mensaje a los lectores de Rock Culture?

Muchas gracias a vosotres por contactarme y elles por leerme. Apoyad más que nunca a las
bandas de vuestro entorno, a las salas locales o lugares autogestionados, animad a vuestres amigues en todas las disciplinas artísticas en las que trabajen y si tenéis una banda componed con transparencia y sinceridad. Ah y a mis nogatos que les quiero mucho y son los mejores <3

 

Melanie Silva
Melanie Silva
Adicta a la fotografía,amante del retrato sobre el escenario.Abriéndome paso en el fascinante mundo del medio musical.

Otras noticias

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

17,000FansMe gusta
7,483SeguidoresSeguir
2,552SeguidoresSeguir
282SuscriptoresSuscribirte