En 2021 iniciamos una sección de efemérides de discos de 1991 como nuestra manera personal de rendirles homenaje y celebrar el 30 aniversario de esas obras musicales. Lo hicimos compartiendo con nuestros lectores y lectoras la huella que han dejado en nuestro equipo de redacción, y ya de paso, recordardo tiempos en los que la música que nos mueve a formar parte de esto ocupaba el lugar que se merece. En 2022 hemos dado un paso más y nos hemos lanzado a celebrar diversas «añadas» de discos que representan algo muy especial para la familia Rock Culture y, a buen seguro, para muchos de vosotros y vosotras. Y además lo haremos con invitados especiales, músicos nacionales que se unirán a nuestras «reseñérides» y nos acompañarán en este viaje al pasado para volver a sentir esas sensaciones, a veces olvidadas, que tuvimos al descubrir esas obras singulares. ¿Nos acompañas?

Hoy se cumplen 10 años del lanzamiento de Helvetios de Eluveitie. El quinto disco de los Folk-metaleros suizos liderados por Chrigel Glanzmann fue publicado por Nuclear Blast y es su primer álbum conceptual. Su temática gira en torno a la Guerra de las Galias entre la Roma de Julio César y las tribus galas pero desde el punto de vista de los helvecios (que es la traducción al castellano del título del disco), la cultura en la que se basa toda la temática de Eluveitie y que es la cultura ancestral de los suizos. Para la ocasión, aparte de una representación de nuestro equipo hemos contado con la participación de Julián Yagüe y Víctor Felipe, ambos guitarristas respectivamente de Celtibeerian y Salduie, y a quienes agradecemos su buena predisposicón en todo momento.

¿Cuál es el primer recuerdo que te viene a la mente al pensar en este disco y cuándo lo escuchaste por primera vez?

Julián Yagüe (Celtibeerian): Pues debía ser enero de 2012. Me habían pasado una copia no del todo legal y acababa de llegar al local cargado de cerveza. Como todos los viernes, había ensayo, así que en cuanto llegó el resto de la banda les puse el disco. Todos pusimos cara de «el final les sorprenderá» (jajaja). En lo primero que me fijé, y más me impactó, fue el sonido de las guitarras y la producción de sonido en general. Se me pusieron de punta cuando llegaba el final de la intro y arrancaba el segundo tema Helvetios. Me pareció que el volumen del máster estaba por las nubes, pero, qué demonios, sonaba atronador. Cuando finalizó la outro tardamos unas cuantas cervezas en asimilarlo.

Victor Felipe (Salduie): Recuerdo escuchar el primer single, que si no recuerdo mal fue Meet The Enemy y sentir la necesidad de sacar ese riff con la guitarra ipso facto. De entrada no me gustó la producción, pero acabé cogiéndole el gusto a ese sonido más crudo. No fue “amor a primera vista”, como quien dice, a pesar de que luego fue uno de los que considero los mejores discos de la banda.

Iria López: Siendo gallega, siempre le tuve mucho cariño al folk y estaba descubriendo el folk metal en mis años adolescentes. Recuerdo que en los garitos de metal por donde salíamos, ponían mucho Inis Mona y me empecé a fijar en Eluveitie. Este disco me pilló ya conociéndolos.

Manu Hernández: El primer recuerdo sin duda es la intro (Prologue). Con esa voz narrativa tan profunda, ese acento inglés no británico y con ese toque arcaico, las duras y melancólicas palabras te sumergen de lleno en el clima del disco. Ya de primeras me enganchó y se me quedó grabada en la memoria. El disco lo escuché en cuanto salió, ya inmersos en la era de internet era y es muy fácil escuchar música nueva.

Melanie Silva: Como en casi todos mis descubrimientos musicales, indagando en relacionados de last fm en mi adolescencia aparecio la conocida canción de Inis Mona y claro nunca había escuchado nada igual y quise investigar más.

Sergio Vecino: En su momento no recuerdo muy bien quien pero nos enseñó a mí y a un amigo Inis Mona, desde entonces fui investigando y profundizando en la banda hasta que terminé con este disco, en el que la primera que escuché fue A Rose For Epona.

¿Habías escuchado a la banda antes? ¿Cómo los descubriste?

Julián Yagüe (Celtibeerian): Yo seguía la banda desde sus inicios con el Spirit y el Slania. Me encantaba esa combinación de metal con instrumentos tradicionales. Me enganché sobre todo al Everything Remains As It Never Was y creía que no podrían llegar más alto después de editarlo.

Victor Felipe (Salduie): Los había escuchado bastante. Para cuando se lanzó, Eluveitie ya era una de las bandas más conocidas del ámbito del folk-metal.

Iria López: Mi primer contacto con Eluveitie fue con el disco Slania. Ya conocía algunas bandas más y canciones sueltas de ellos, pero Helvetios me cautivó y lo sigue haciendo como el primer día.

Manu Hernández: Sí, en 2010, con su cuarto disco Everything Remains (As It Never Was). Había visto un vídeo en relacionados de Youtube, del tema Thousandfold de dicho álbum y ya me puse a curiosear en otros como Omnos o Inis Mona y me dejé hechizar por aquella mezcla de instrumentos tradicionales de la música celta con voces femeninas alternadas con los guturales de Glanzmann. Enseguida me puse al día con la discografía de la banda y fui escuchando poco a poco sus anteriores trabajos.

Melanie Silva: Pues al igual que muchos compañeros, tras escuchar un tema quise seguir buscando más sobre la banda y su música y ahí apareció Helvetios que a día de hoy sigue siendo el trabajo que más escuché de la banda.

Sergio Vecino: Como mencioné anteriormente todo empezó con Inis Mona, fue investigando más y más y terminé con este disco entre manos, la primera que escuché fue A Rose For Epona. La verdad es que es una pena que no recuerde quien me los enseñó porque le debo una de las bandas que más me han sorprendido.

¿Qué te aportó o qué te inspiró el disco?

Julián Yagüe (Celtibeerian): Personalmente me aportó una nueva manera de encajar instrumentos tradicionales sobre melodías potentes y tempos más cuadriculados del metal. Este tipo de instrumentos se habían utilizado en el rock o en el heavy desde hacía décadas, pero acoplarlos a estilos más extremos era algo realmente complicado.

Victor Felipe (Salduie): Creo que es un disco más trallero que sus anteriores trabajos, y fue una buena lección de como combinar estilos tan diferentes como el melodeath y temas tradicionales irlandeses de una forma sinérgica.

Iria López: Tiene la capacidad de ponerme la piel de gallina y conectar con ese sentimiento que tengo por el folclore gallego. Al final, somos todos hermanos culturales. Me gusta mucho escuchar este disco cuando quiero estar relajada, porque tiene un «no sé qué» que me deja atontada. Me pasó viéndolos en directo. Es como que no existe nada más en el mundo.

Manu Hernández: Pues me sorprendió ese arranque tan Melodeath en el primer tema del disco, con un riff de guitarra muy moderno y fue la tónica general que encontré en este trabajo. No soy muy de Folk metal, sobre todo del fiestero, pero tengo un antiguo gusto por la música Celta gallega o irlandesa y cosas sueltas de Folk nórdico en sus manifestaciones más melancólicas. Como soy muy fan del Melodeath de la escuela sueca, Eluveitie me parece que consigue esa mezcla potente del género con instrumentos tradicionales del forclore europeo y hace que suene a cosa bastante seria.

Melanie Silva: Me ayudó a apreciar mucho más los instrumentos en las canciones, y a conectar con una parte de mis raíces que hasta el momento no me había parado a descubrir, por no mencionar el haber disfrutado de ellos en directo que desde luego es otro nivel en los conciertos.

Sergio Vecino: Como músico me enseñaron que con buen gusto la composición no tiene límites, de primeras mezclar melodeath con instrumentos celtas suena raro pero lo hacen  tan bien que asusta. De hecho mi primera banda iba a ser de este palo pero éramos jóvenes y se quedó en nada… me pregunto a que habríamos llegado de haber hecho algo.

¿Crees que es el mejor disco de su carrera?

Julián Yagüe (Celtibeerian): Para mí sin duda es el disco más completo, mejor compuesto, con más intención y más trabajado que han facturado Eluveitie. Fue el disco que los llevó de mitad de cartel a puestos altos en los festivales y a poder llegar a más público al mezclar temas muy potentes old school con temas más comerciales.

Victor Felipe (Salduie): Es uno de los mejores, sin duda. Probablemente es su culmen en cuanto a que fue un disco en el que perfeccionaron del todo la fórmula que venían explorando en otros discos y que repitieron en los siguientes, pero considero Slania como su mejor disco por lo que supuso en la escena.

Iria López: Para mí, es un empate con Slania. No me podría decidir del todo, aunque Helvetios creo que fue su momento top.

Manu Hernández: Se me hace difícil decidir porque desde su primer disco Spirit han grabado trabajos completísimos y equilibrados en cuanto a la proporción de Melodeath y Folk. Quizás me puedo decantar por Helvetios por lo mucho que lo he escuchado y en cuanto a producción es donde empezaron a marcar diferencias con sus anteriores trabajos y seguir una línea demoledora, que es lo que me lleva a estar escribiendo estas líneas, pero repito, tienen auténticos discazos.

Melanie Silva: Totalmente, a nivel personal es el que mas escuche a lo largo de mi vida, haciendo que disfrute cada una de las canciones como la primera vez que la escuche, cosa que no es nada sencilla en mi. En cuanto a la parte musical es un disco al que no le sobra ningún tema y del que han salido varias de las canciones referentes de la banda.

Sergio Vecino: Si, la solidez del trabajo es mayúscula y a pesar de tener muchos temas ninguno sobra, suena genial…  es un sobresaliente se mire por donde se mire.

¿Cuál es tu canción favorita del disco?

Julián Yagüe (Celtibeerian): Ufff, hay que elegir (jajaja). Me quedo con Uxellodunon, me encanta toda la composición y me quedo con el break de puro death metal melódico en la mitad del tema. Otros temas imprescindibles pueden ser Helvetios, Alesia y Meet the Enemy.

Victor Felipe (Salduie): Meet The Enemy o Helvetios son mis favoritas. Para mi gusto tienen los mejores riffs del disco y las melodías tradicionales más pegadizas en una combinación que resulta perfecta.

Iria López: Aquí no tengo dudas: A Rose for Epona, que tiene algo muy especial que me toca la sensibilidad. Es cierto que es de las más míticas y este disco tiene auténticos temazos como Helvetios, Luxtos, Havoc… pero ya por razones puramente personales, me quedo con esa. Es pura belleza sonora.

Manu Hernández: Aquí lo tengo más claro. La canción que da título al disco es la mejor manera de arrancar tras el prólogo y de primeras me entró con ese riff y esa velocidad en las estrofas. Luego tanto A Rose for Epona como Alesia, con la aportación vocal de Anna Murphy también enseñan ese lado más melódico y emotivo que también tienen Eluveitie.

Melanie Silva: Sin duda me quedo con A Rose For Epona, es una canción que reúne la esencia de la banda y me parece preciosa, han jugado tan bien con todos los elementos, no se, cuando la escuchas te evoca una historia de cuento de hadas, podría formar parte de una banda sonora.

Sergio Vecino: Havok o A Rose For Epona, la primera siempre me ha flipado el riff de guitarra y el equilibrio que tiene todo el tema, los cambios, las voces… de hecho creo que es mi favorita a rasgos generales de la banda. La segunda porque es sencillamente mágica, cuando mezclan ese tono entre melancóligo y épico consiguen unos resultados geniales y este tema es prueba de ello.

¿Qué importancia crees que tiene tanto en su contexto generacional como en la influencia que tuvo después?

Julián Yagüe (Celtibeerian): Creo que el Helvetios, en particular, ha influenciado a todas las bandas de folk metal actuales. A Celtibeerian desde luego. Y Eluveitie, en general, ha influenciado y colaborado para hacer del subgénero folk metal uno de los más importantes en todos los carteles nacionales o internacionales.

Victor Felipe (Salduie): Como ya he indicado antes, creo que fue el disco en el que perfeccionaron del todo la fórmula que venían explorando en otros discos y que repitieron en los siguientes. Supuso la consolidación de Eluveitie como quizás el grupo más conocido de su estilo a nivel internacional y creo que ayudó a popularizar aún más el estilo.

Iria López: Ya de por sí, el folk metal no es una rama muy popular. Sin embargo, discos como Helvetios y el éxito de Eluveitie fueron una clave importante para afianzar el estilo internacionalmente. Es tan simple como que la primera vez que vi un cartel de un concierto suyo, era en una salita pequeña. Y hace unos meses fueron cabezas de cartel del Resurrection Fest Ltd. Hoy en día es algo que tiene mucho público y puedes encontrar unas cuantas bandas de folk metal en los grandes festivales de cada país. Eluveitie inspiraron a muchas bandas posteriores y llegaron a muchos oídos nuevos.

Manu Hernández: Desconozco el alcance a nivel de influencia en otras bandas, pero sí que a partir de esa época he visto a la banda crecer y ganar mayor presencia en festivales, convirtiéndose en un referente cuando se habla de bandas internacionales de Folk Metal. Es común verles al nivel de bandas que practican un Metal más mainstream cuando ves el cartel de un festival. El hecho de que hayan sufrido varios cambios importantes de formación y eso no les haya impedido recomponerse y seguir escalando también dice mucho de la fortaleza de un proyecto y las ganas de sumarse a él.

Melanie Silva: Para el contexto de la banda fue el disco con el que terminaron de definir su estilo y posteriormente siguieron evolucionándolo a lo largo de su carrera, pero en definitiva es donde crearon la esencia de la banda.

Sergio Vecino: Creo que es un disco que los reafirmó como la gran banda que eran a pesar de tocar un género de nicho, al final aunque no te guste el rollo que tocan los conoces, ya son mainstream dentro de lo que es el metal y gran parte del éxito que tienen lo ha cosechado este trabajo.

¿Hay algún disco con el que lo puedas relacionar claramente o mediante alguna anécdota?

Julián Yagüe (Celtibeerian): En el caso de Celtibeerian, puedes ver esa influencia a lo largo de los años en temas como Keltorevolution, Deiwos, The Wolf I am y en nuestro nuevo disco, que será editado este año. En cuanto a las anécdotas con Eluveitie… las guardamos en la nevera para otro día. 😉

Víctor Felipe (Salduie): Me acuerdo que salió el mismo año que el Signed & Sealed In Blood de Dropkick Murphys, otro de mis grupos de cabecera. Por aquel entonces estaba viviendo en Irlanda y recuerdo pasar ese año escuchando conjuntamente ambos discos durante los retornos a España y mis viajes por allí.

Iria López: Sí, el concierto pequeño que menciono en la anterior pregunta era con Korpiklaani. Era el año 2010 y Eluveitie estaban presentando Everything Remains (As It Never Was) y Korpiklaani habían sacado Karkelo el año anterior. Así que relaciono mucho a la banda con estos discos y con este concierto, al que no me dejaron ir porque todavía era una cría y siempre me quedará la espinita.

Manu Hernández: Con un disco no, pero con otra banda sí. En el mismo año 2012 pude ver por primera vez una actuación de los Wyrdamur, formación con base en Murcia que presentan un espectáculo en vivo de lo que ellos denominan Brutal Folk. Fue en el marco de las fiestas de recreación histórica, denominadas Cartagineses y Romanos, que se celebran en mi ciudad, Cartagena. Aquel mismo día estuvimos echando unas cervezas y unas partidas de billar en un bar llamado Angvs Rock donde también sonó y proyectaron en las pantallas un vídeo de Eluveitie para rematar la fiesta. Gran noche y muy buenos tiempos aquellos.

Melanie Silva: Pues aunque musicalmente tengan bien poco que ver, los descubrí aproximadamente a la vez que Bad Religion y ambos son de mis grupos cabecera para levantar el animo.

Sergio Vecino: Pues con Echoes, Patience, Silence & Grace de Foo fighters, el amigo que mencioné se compró los dos vinilos próximos en el tiempo entonces siempre terminaban sonando juntos, no tienen nada que ver pero amo ambos trabajos.

¿Cuál es para ti el momento o contexto ideal para escuchar este disco?

Julián Yagüe (Celtibeerian): Sin duda alguna: invierno; y cuanto más frío mejor (jajajaja). Esa oscuridad gélida del invierno hace que te metas en el disco desde el principio. Y ya si te lo pones con unos buenos auriculares y entero, de principio a fin, lo flipas. 😉

Víctor Felipe (Salduie): Cualquier momento es bueno, pero Eluveitie (y el melodeath en general) siempre me dan el chute de energía que necesito en el gimnasio. Es un buen estímulo a la hora realizar cualquier actividad física.

Iria López: Para mí, el momento ideal para escuchar este tipo de música es un momento tranquilo, cuando nada moleste y se pueda apreciar bien la belleza de todos sus instrumentos. Pero porque yo soy muy sensible, eh? Realmente es muy buena música para poner de fiesta con amigos, con ambiente agradable y preferiblemente en una noche fría de invierno.

Manu Hernández: Pues justo como contaba en la pregunta anterior, en un bar rockero con buena música y cerveza siempre hay un hueco reservado para este disco y cualquiera de Eluveitie. Y como decía antes Julián, si es en invierno, mejor. Vivir a orillas del Mediterráneo en el sureste español hace que le demos un valor especial a climas y paisajes más…»nórdicos»? jajaja

Melanie Silva: Cualquier momento es bueno, pero siendo una música tan animada es imposible no contagiarse de ese buen rollo, son perfectos para escuchar con colegas.

Sergio Vecino: No se si me pasa solo a mi pero entre la fuerza del melodeath y la buena energía que transmiten este tipo de instrumentaciones de cuerda son ideales para esos días grises en los que todo cuesta un poco.