1991 fue un año en el que se publicaron discos muy especiales en casi todos los estilos musicales y particularmente en los que engloba el Rock. Algunos de ellos marcaron una época, otros comenzaron una trayectoria y también los hubo que supusieron el fin de otra. «30 años de…» es nuestra manera de rendir homenaje a esas obras musicales compartiendo con nuestros lectores y lectoras la huella que han dejado en nuestro equipo de redacción. Y ya de paso, recordar tiempos en los que la música que nos mueve a formar parte de esto ocupaba el lugar que se merece.
Un ejercicio de nostalgia, reconocimiento y celebración. Y para ti que nos lees, ¿qué supuso ese disco en tu vida?
Hoy se cumplen 30 años del lanzamiento de Slave To The Grind de Skid Row, segundo disco de los de New Jersey de la mano de Atlantic Records y estando ya encumbrados a la fama por su predecesor. Lo que caracteriza a este disco es el endurecimiento del sonido de la banda, conocida por sus constantes apariciones en MTV con sus singles de corte más mainstream. Un disco que ocupa un lugar privilegiado en el olimpo de los discos de Hard Rock y Glam Metal de los 80. Varios redactores de esta casa nos hablan sobre el disco contestando a las siguientes cuestiones:
¿Cuándo escuchaste el disco por primera vez?
Iria López: En el año 2009 o 2010. Fue cuando profundicé más allá de los típicos grupos con los que empiezas a escuchar rock y metal. De Guns N’ Roses pasé directamente a Skid Row, que me cautivaron al instante.
Luis Rey: Tras el éxito del primer album permanecí muy atento a lo que fue la presentación de este segundo.El adelanto con el single Monkey Business lo pude ver y escuchar en la MTV y literalmente me voló la cabeza. Me sorprendió muy gratamente cómo habían endurecido su sonido y no daban concesión a otras medianías.
Manu Hernández: Lo escuché, y con muchas ganas, el mismo año que lo sacaron. En cuanto llegó a mi tienda de discos habitual, me hice con él.
Melanie Silva: Con unos 16 años cuando empecé a escuchar bandas como Guns and Roses, Pink Floyd, Led Zeppelin..todas ellas me llevaron a seguir queriendo descubrir grupos y entre ellos estaba Skid Row.
Pedro Hernández: Fue en la MTV, en Headbangers Ball, cuando esa cadena todavia apostaba por la música.
Vir del Real: Los videos en la MTV el vinilo entero en cuanto llegó a la tienda de discos del barrio.
¿Qué te aportó o qué te inspiró el disco?
Iria López: Rebeldía, libertad, potencia. Subieron el nivel de su debut y desprende una energía imparable. A día de hoy, es uno de los discos que me gusta escuchar en momentos en los que necesito motivación como, por ejemplo, el gimnasio.
Luis Rey: Aportó mucha frescura en un género como el Hard Rock que en aquellos días ya empezaba a no vivir sus mejores momentos. La irrupción de las bandas de Seattle barrió el panorama musical ofreciendo otro enfoque muy diferente y que bandas como Skid Row confiasen en sí mismos y en su sonido fue toda una alegría.
Manu Hernández: Después del pelotazo que supuso su álbum debut homónimo el listón estaba alto. Tras un primer disco con algunos himnos que marcaron a toda una generación, llegó este Slave To The Grind con un sonido más crudo y maduro. Teniéndolos por una banda de las mejores del estilo, con esa mezcla entre temas de Hard Rock juguetón, lleno de riffs con gancho y otros hechos para reventar las listas de ventas, me sorprendieron con este segundo trabajo que dio paso a un sonido más sucio y agresivo aún dentro de los cánones del estilo. Haciendo una analogía con bandas de la época, se quitaron el traje de Warrant para convertirse en Mötley Crüe. Siendo gran seguidor de ambas no podía estar otra cosa que contento.
Melanie Silva: Son una banda que puedes escuchar en diferentes momentos de tu vida, su música es muy variada puedes elegir entre Psycho Love que sin duda es un chute de energía o Wasted Time para que te acompañe en momentos más melancólicos.
Pedro Hernández: Al Pedro adolescente rabioso de aquella época, que estaba enfadado con el mundo, le supuso la mejor banda sonora posible. Era una montaña rusa de emociones. El disco sonaba muy bien, duro y a la encía que dirían Def Con Dos.
Vir del Real: La fuerza y rabia de Slave to the Grind o Monkey Business, cada vez que pasaban los videos en la MTV me cargaba las pilas. La delicadeza de las letras de Quicksand Jesus y Wasted Time dando que pensar. Acompañadas de burradas divertidas como Get the Fuck Out o Psycho Love hacían que el álbum completo fuera una bomba para mi cabeza.
¿Fue tu primer disco del artista? Si no, ¿cuál?
Iria López: No. El primero fue el debut homónimo. De hecho, mi primer tatuaje fue un “Youth Gone Wild” en la nuca igual que el que lleva Sebastian Bach en el brazo.
Luis Rey: Como ya he dicho este era su segundo album y ya había trillado mucho el primero que con himnos como Youth Gone Wild o 18 and Life alcanzaron un éxito relativamente rápido.
Manu Hernández: No, como he comentado ya los tenía más que catados con el primer disco homónimo.
Melanie Silva: No, les descubrí con su disco homónimo, en concreto con el tema I remember you que escuché en la radio, su estribillo pegadizo hizo que quisiera buscarla posteriormente.
Pedro Hernández: Si, fue el primero pero nada más tenerlo compré su primer disco homonimo, que es casi tan bueno como Slave to the Grind.
Vir del Real: No, el debut Skid Row también lo tenía ya y bien rayadito.
¿Crees que es el mejor disco de su carrera? Si no, ¿cuál?
Iria López: Sí, de cabeza. Creo que es su punto más fuerte. Y, teniendo en cuenta que ya empezaron con muy bien pie en el primer disco, estamos hablando de que en este segundo trabajo supieron exprimir todavía mejor su potencial.
Luis Rey: A la postre pienso que sí lo es. Esa evolución y el no estancarse en radifórmulas les dio como resultado un album más cercano al Metal sin perder la esencia de sus comienzos. Recuerdo que haciendo balance ese mismo año junto al Black Album de Metallica fueron los dos discos que más me gustaron y escuché de manera casi compulsiva.
Manu Hernández: Pues confieso que son los dos únicos discos de Skid Row que he escuchado y ambos me gustan por igual. Para cuando lanzaron su tercer disco yo ya estaba en otra onda y había perdido el interés por aquella escena musical de la que provenían. ¿Por qué me gustan ambos por igual? El primero es un disco debut impresionante, grandísimo exponente del Hard Rock que triunfaba a finales de los 80 y este Slave To The Grind es la confirmación de una gran banda en un estado de forma brutal, capaz de alternar zarpazos de Rock sucio con momentos de cierta oscuridad para después deleitarnos con emotividad a raudales.
Melanie Silva: Si, creo que fue una evolución muy cuidada de su primer trabajo, potenciando lo que habían conseguido en él y definiendo más su estilo y por supuesto cuidando también mucho más el sonido y la producción
Pedro Hernández: En términos generales sí, un sí rotundo. El predecesor debió ser la sorpresa de su tiempo, una banda de hard rock/thrash donde los músicos eran unos guaperas… Siempre fueron el eslabón perdido entre el Hair Rock y los thrasher, pese a ser un poco posteriores a los origenes del thrash.
Vir del Real: Entre el primero y este anda la cosa. Evidentemente este es más maduro y está más trabajado que el primero y fue, por decirlo de alguna forma, su último éxito. La producción está más cuidada, el sonido es más heavy y contundente.
¿Cuál es tu canción favorita del disco?
Iria López: Monkey Business es, sin duda, uno de los himnos de mi adolescencia. De esas canciones que te morirías por haberlas disfrutado en directo en su día.
Luis Rey: En este caso tengo varias como la ya nombrada Monkey Business, Slave To The Grind, In a Darkened Room, Livin´On a Chain Gang y creo que un escalón por encima la que cierra el album Wasted Time.
Manu Hernández: Pues es curioso que estando más en la línea del primer disco me quede con Wasted Time, pero es que no hay forma más genuinamente Skid Row de cerrar un disco que con tremendo temazo.
Melanie Silva: Riot Act, me parece que es la más diferente, un tema divertido, pegadizo, en cierto punto suena similar a los Ramones pero sin perder su esencia, y además con uno de los mejores riffs del disco.
Pedro Hernández: Es imposible decir sólo una… Slave to the grind es de esas canciones que hacen que cuando la escuchas te crezcan cuernos en la cabeza (que diría Jason Newsted) mientras aprietas los dientes y te dan de hacer un moshpit y romperlo todo, aunque estés en medio de la oficina… Luego está Riot Act y su espíritu punky, todos los que hemos tocado tocado en una banda en aquella época hemos versionado este tema o al menos tocar el riff principal una y otra vez. Monkey Business la acabé aborreciendo de la cantidad de veces que la ponían al dia en todas partes.
Vir del Real: In a Darkened Room, es LA CANCIÓN para mi, Rachel nunca podrá superar ese nivel de composición. Hay muy buenos temas, Wasted Time, por ejemplo, considero que no tuvo la repercusión merecida siendo una brutalidad de canción tanto letra como música.
¿Qué importancia crees que tiene tanto en su contexto generacional como en la influencia que tuvo después?
Iria López: Es un disco que se mantiene firme con el paso de los años como uno de los mejores de su género. Es cierto que Skid Row no tuvieron una carrera muy larga y mucho menos en el camino del Slave To The Grind, pero a fin de cuentas ellos hicieron esto mientras el grunge venía a comerse el mundo. Muchas bandas de hard rock y similares que triunfaban en la década anterior estaban ahora en momentos bajos.
Luis Rey: Es un disco que ha influido en muchas bandas que incluso a día de hoy continúan rindiendo homenaje a esas canciones colando alguna versión en sus repertorios. Como ya he comentado este disco fue un auténtico pelotazo del que la MTV sacó muy buenos réditos emitiendo un single tras otro que la banda fue extrayendo del album.
Manu Hernández: Creo que con este disco demostraron que no eran una banda para groupies al uso con una cara bonita al frente. De hecho, no es que lo fueran en el primer disco, pero es obvio que el tirón sexual que tenían Sebastian Bach y los suyos jugó a su favor en una escena de Hard Rock en USA acostumbrada a encumbrar iconos de ese perfil. Ya como banda se encuentra en un lugar diferenciado, y aunque creo que no se les considere del selecto club de las más relevantes sí que contribuyeron a hacerlo popular dejando hits para la historia del género.
Melanie Silva: Es un disco referente dentro del género, a pesar de que su carrera no fue muy extensa porque otras vertientes musicales hicieron que pasaran desapercibidos influenciaron a muchas bandas que escuchamos hoy en día.
Pedro Hernández: Fué una banda complicada… MTV les puso un cheque en blanco a nivel de promo, repitieron la formula de Mötley Crüe, unos tipos gamberros que atraian a los más duros de la epoca, pero tambien unos guaperas que forraban carpetas. La voz de Sebastian era una maravilla y los riffs de la banda eran afilados como cuchillas, pero, al igual que Ícaro, volaron tan alto que se quemaron las alas. Intentaron repetir el milagro del disco negro de Metallica y contrataron a Bob Rock para producir el siguiente disco pero la cosa no salió bien. Acabaron siendo un grupo de culto pero hay otros grupos mucho más influyentes en aquella época.
Vir del Real: El actual cantante de Skid Row podría contestar perfectamente a esta pregunta. Recordando los videos de Slave y Monkey, esa actitud y esa garra tuvieron que hacer mella en muchas bandas, pero el cambio estaba por llegar y el momento quizá no fue el apropiado para dejar huella suficiente.
¿Crees que en el siglo XXI se ha publicado algún disco con alguna similitud o relación?
Iria López: Por supuestísimo. Hay una gran cantidad de grupos que beben directamente de Skid Row, Guns N’ Roses, L.A. Guns, Faster Pussycat, Hanoi Rocks… que en estas dos primeras décadas de siglo han seguido manteniéndose fieles al estilo. Crashdiët, Hardcore Superstar, Reckless Love, Black Rain, Crazy Lixx, Vains of Jenna…
Luis Rey: Pienso que en este caso es también un disco muy redondo en cuanto a canciones. Todo encaja perfectamente de principio a fin y no he conseguido escuchar nada hasta hoy que se parezca a tan mágnífica obra.
Manu Hernández: En esta sección siempre intento hallar paralelismos entre bandas y discos más allá del estilo. En este caso me voy a mojar a riesgo de que me tachen de flipado y diré que el Meteora de Linkin Park vino a ser en su carrera algo así como este disco. Diría que incluso más relevante dada la mayor popularidad que alcanzó la formación de NuMetal.
Melanie Silva: Hay muchas bandas con claras influencias de ellos, por ejemplo Cinderella, Warrant, Poison…tanto en cuanto a estética como a la parte musical
Pedro Hernández: No, además de talento, hacen falta muchos millones de dolares para hacer algo asi. Talento sigue habiendo, pero, mientras que los discos de antes contaban con presupuesto de Versace para grabar y para promo, los de ahora, salvo excepciones, cuentan con presupuesto más cercado a producto Lidl. Y aun asi demasiado bien están saliendo algunas cosas… Antes nos reuniamos en casa del amigo afortunado que tenia MTV para ver Headbangers Ball y lo comentábamos toda la semana, ahora la gente tira de youtube y lo más comentado es algún video de alguien con chandal cantando rimas de dudosa calidad pretendiendo ser Scarface cuando no llegan ni a kinki de barrio. Imposible repetir.
Vir del Real: No sé si es del todo así pero hay una banda germana que está bastante influenciada por ellos. Double Crush Syndrome, los telonearon en la gira de 2018 y su disco, no es que suene a Slave, pero algo de ellos sí tiene.