Conversamos con Progstureo: ‘Queremos seguir promoviendo la música progresiva de todas las formas que nos sean posibles’

Ya faltan unos días para que de comienzo la cuarta edición del único festival de rock y metal progresivo en Madrid. El Progstureo Fest vuelve más fuerte que nunca. Esta vez en formato de un único día pero contando con las increíbles actuaciones de Tabletom, Adrift, Kotebel y Cró!. Para informarnos más acerca de lo que conlleva organizar un festival en Madrid, del estado de la escena de progresivo en España y de la inmensa calidad que tienen las bandas nacionales hemos hablado con el principal promotor del festival y miembro de la simpática cuenta de twitter y facebook, Progstureo. La conversación ha derivado en un soberbio debate que cuestiona los elementos más primordiales del género y de la industria e incluso cuestiona los elementos sociopolíticos que conforman esta. ¡No os la perdáis!

Cartel del Progstureo Fest 2019. Diseñado por Tumulus Design.

 

En primer lugar, muchas gracias por atendernos y gracias por el increíble cartel que os habéis marcado.

¡Muchas gracias a vosotros!

En primer lugar, ¿podrías definir el festival en líneas generales para aquella gente que no os conozca?

El Progstureo Fest es el único festival de música progresiva en Madrid ciudad. Esta es la cuarta edición que organizamos. En él, intentamos apostar por las bandas que tenemos en España. Creo que esto es precisamente una de las mayores lacras que ha tenido la música española independientemente del género. Siempre le cuesta mucho poner al mismo nivel a las bandas de nuestro país y a las bandas de otros países. Me ha parecido un error nefasto porque la calidad de las bandas de aquí es incuestionable. Es un poco lo que intentamos promover. Nunca nos hemos planteado trabajar con bandas de fuera, a excepción de Persefone, que al fin y al cabo son de Andorra. Hemos intentado sacar a flote la escena.

Este año contamos con cuatro actuaciones. Vienen a tocar por primera vez a Madrid tras una década, la mítica banda malagueña Tabletom. Con dos de sus integrantes originales, los hermanos Ramírez, ya que su vocalista principal Rockberto falleció hace unos años. El resto del cartel lo conforman los madrileños Adrift que, personalmente, creo que son unas de las bandas más importantes que tenemos en España en cuanto a metal experimental. Los también madrileños Kotebel, que hacen un prog de corte muy clásico, aunque son actuales. También tienen mucha influencia de jazz con raíces latinoamericanas. Finalmente estarían los gallegos Cró!, de Vigo, que hacen una peculiar fusión de rock experimental/espacial con toques de jazz. Francamente son difíciles de describir. Estas cuatro bandas creo que representan muy bien las diferentes corrientes de música progresiva en la actualidad.

Y bueno, ¿cómo surgió la idea de crear un festival orientado al progresivo?

Cuando nosotros nacimos como Progstureo, lo que buscábamos era promover la unión de las personas que escuchan rock progresivo. Nuestras principales herramientas eran el humor y las recomendaciones de música para lograr atraer a esas personas con gustos similares. Creo que para que cualquier escena salga adelante se necesita hacer piña, si no existe esa unión, la escena no sale adelante. Ese era nuestro principal propósito, en ningún momento nos planteamos ser prensa o hacer críticas. Llegamos a un punto en el que nos dimos cuenta de que simplemente con el humor no podríamos conseguir nada. Que hay otras muchas cosas que se pueden hacer para conseguir unión. Nos dimos cuenta de que organizando algo que involucrase a las bandas podría ser una buena opción para conformar la escena.

Bueno, ya nos has contado un poco acerca de las líneas general y de las bandas que tocan este año. Me gustaría hablar sobre la impresionante fiesta presentación en la cual Rock Culture también estuvimos presentes (podéis leer la crónica aquí). ¿Qué me puedes contar sobre ella?

Pues lo primero que tengo que decir es que le debemos todo a Alex Nooirax de Nooirax Producciones. Para nosotros siempre ha sido un modelo a seguir. Es una persona que se vuelca por completo en las bandas con las que trabaja. Fue una ilusión enorme que se interesara en nuestro trabajo y poder trabajar codo con codo. Que nos ofrezca por segundo año consecutivo el organizar la fiesta presentación del Progstureo Fest es perfecto para ir calentando motores y que no sólo se quede en una noche o dos de música.

Este año hemos decidido apostar por la figura de la mujer en la música progresiva. Hemos contado con las actuaciones de Maud the Moth, Alicia Nurho y las geniales Bones of Minerva. Maud the Moth vive fuera de España y ha estado dando conciertos por toda Europa con un éxito considerable. Alicia Nurho se presentó a Eurovisión y aunque no llegó a la final dejó a todos asombrados con su talento como compositora e instrumentista. Por último, Bones of Minerva que este año directamente han arrasado con conciertos importantísimos como los del Download y Resurrection.

Esta decisión en parte está mediada porque tendemos a asociar la música progresiva como un género más masculino que femenino, aunque esto ocurre en todos los géneros. Parece que existen clichés como que a las mujeres no les puede gustar esta música tan barroca. En resumen, son los típicos clichés que nada más que han hecho afectar negativamente a la escena. Hay que apostar por estas artistas porque están reivindicando la figura de la mujer en la música progresiva y experimental. Aunque claro, hay que reivindicar la figura de la mujer en la música en general. No sólo que una mujer sea la cara de una banda, sino que la estructura también esté creada por ellas.

Me gustaría hablar sobre el estado del progresivo en España. Tengo unas cuantas preguntas concretas que me gustaría que respondieras. En primer lugar, creo que hay un grupo de personas que opina que el progresivo en España está creciendo y que aducen, por ejemplo, la recepción del Be Prog en España (siendo este uno de los mejores festivales especializados en progresivo del mundo), la cantidad de bandas en cada festival que se denominan progresivo o la buena recepción de muchos grupos concretos como por ejemplo Leprous, Mastodon, Haken, etc. Por otra parte, hay otro sector de gente que opina que el progresivo está en decadencia y que es de los géneros que peor funcionan en Europa. También me interesaría saber tu opinión acerca del estado de la música española en relación con el progresivo. ¿Crees que está peor, mejor o sigue la misma línea?

 Es una muy buena pregunta y yo creo que la respuesta es la misma de siempre. El progresivo siempre ha sido un género minoritario a excepción de bandas. No creo que podamos juzgar el estado de una escena por unas cuantas bandas. Si que es cierto que cada vez que Steven Wilson, Tool o Dream Theater vienen a España arrasan, pero en parte es por elementos individuales. Por ejemplo, Tool y Dream Theater son bandas muy consagradas que llevan muchos años triunfando y con una recepción brutal. Leprous por otra parte ha sabido estudiar el mercado muy bien y lograr un sonido muy llamativo que atrae a corrientes modernas y clásicas del progresivo. No podemos tomar estos nombres como la totalidad. Siempre ha sido así.

En los años 70, Pink Floyd y Emerson, Lake & Palmer llenaban estadios mientras que bandas como King Crimson, Yes o Genesis acostumbraban a un público más minoritario. Incluso escenas enteras como la británica pasaban más desapercibidas. Hoy no hay tanta gente que recuerde a Gentle Giant o a Van der Graaf Generator… Hoy creo que ocurre justo eso, hay bandas que tienen su éxito y la gente se mueve por ellas independientemente de que su estilo se enmarque en el rock progresivo.

Creo que el progresivo está como siempre. Aquí en España organizas un evento y siempre somos los mismos. Todas las caras te suenan. A mucha gente le da pereza salir y optan por quedarse en casa, etc. De pronto un artista saca un álbum muy exitoso y en seguida da la sensación de que el progresivo se ha regenerado. Yo lo que he visto es que en los últimos años hay más bandas que se han disuelto. Generalmente porque han visto que no han funcionado bien en sus conciertos, que su disco no se ha vendido lo suficiente. En definitiva, que la escena no les ha brindado el apoyo necesario.

También hay mucha gente que ha dejado de ir a conciertos… yo creo que es algo que va vinculado a muchos factores. Económicos, que la gente se pueda permitir una entrada, por ejemplo. La situación del progresivo es cíclica. Hay momentos en los que haremos más ruido y otros en los que pasaremos sin pena ni gloria. Me alegra mucho que estas bandas estén moviendo tanta gente, pero no lo considero generalizable.

Creo que es una respuesta muy interesante. En parte creo que nunca he disociado a una banda de su propio género o escena y, en general, de las etiquetas asociadas. De ahí que nunca haya considerado una escena en sus diferentes bandas por separado. No creía que una persona que escuchara a Leprous pudiera obviar la etiqueta progresivo.

Si, claro. Pero es que lo común suele ser al contrario. Si a la gente le dices que Bohemian Rhapsody tiene una estructura progresiva, te suelen mirar con cara rara. Pero es que esa misma estructura podría ser una canción de Yes. De hecho, Innuendo, una de sus canciones a mi juicio más progresivas de Queen, tiene un solo de guitarra interpretado por Steve Howe. En general, a la gente le cuestan las etiquetas. La gente escucha Radiohead porque le gusta Radiohead. No entran en que OK Computer o Kid A sean un disco experimental. A le gente le gusta Muse y no se paran a pensar si tal canción del Origin of Symmetry está en tal compás. Le gustan los artistas por lo que hacen. Cuanto más barrocos y menos digeribles sean menos atención se les va a prestar. Por ejemplo, Leprous se han sabido posicionar muy bien porque son muy ambiguos musicalmente, tienen estructuras progresivas, juegan con elementos minimalistas, tienen partes que tiran al metal moderno estilo Djent… no es una banda canónica que sigan la estela del rock y metal progresivo clásico como Dream Theater, Tool u Opeth. Se están moviendo muy bien, sí.

Sin embargo, otras bandas se están encontrando en España salas vacías. Eso se extrapola también a los festivales. Hace poco desaparecieron el Be Prog y el festival Sonicarte de Teruel. En general, la gente no termina de tener conciencia de una escena musical que haya que apoyar, quizá rehuyendo cierto elitismo. Al final la gente va por nombres. El año pasado tuvimos toda la polémica con Steven Wilson y su álbum To The Bone. Su viraje hacia el pop con influencias como Abba o Talk Talk le llevó a sonar en emisoras incluso como M80. Mucha gente opinaba sobre esto como algo bueno porque Steven Wilson iba a abrirse a un gran público y eso conseguiría que escucharan el resto de su trabajo. Esto es algo que, personalmente, no estoy de acuerdo. Por ejemplo, la gente que descubrió a Genesis por We Can’t Dance no se ha parado a escuchar Supper’s Ready. A fin de cuentas, Steven Wilson seguirá llenando salas, igual que Dream Theater u otras bandas.

Creo que el progresivo está en decadencia. Su público no tiene una conciencia con la música y cuando digo música me refiero a la cultura. Al final la gente va a ver a su artista. Cosa que me parece legítima pero triste a la par. Si algo hay que promover es el disfrutar de la música, apoyar y promoverla.

Se me ocurre que quizás esta falta de conciencia como escena tiene que ver con la liquidez del progresivo como género u forma de escribir música. Quizás el progresivo al llevar implícito en su definición esa forma de romper límites y experimentar con la música independientemente de una sonoridad determinada es lo que dificulta su constitución como escena. ¿Podrías definir qué es para ti el progresivo y si estás de acuerdo con esta afirmación?

Con la definición de progresivo soy muy clásico. Nace a finales de los 60 con emisoras de radio que no pinchaban los singles del momento. No tenía nada que ver con cómo entendemos la música progresiva hoy. Aproximadamente a partir de 1969 se considera que ciertos artistas han desarrollado formas musicales que requieren de una nueva etiqueta. Artistas como King Crimson, la dirección que estaba tomando Pink Floyd en esa época, la aparición de bandas como Genesis o Yes, etc. La característica común a estas bandas es que en sus composiciones tiende a haber un desarrollo. No tiene nada que ver con compases irregulares y virtuosismo. Se sale de las estructuras típicas de la música. El desarrollo se asemeja más a la música clásica, a las sinfonías, a los medleys…

El problema es que creo que con el tiempo se han dividido las opiniones. Hay gente que propone que el progresivo es aquello que tiene un sonido similar o parecido a King Crimson. Es esa gente que rechaza prácticamente todo aquello que se ha hecho a partir de los 80. Luego también hay gente que ha metido al progresivo en un saco más amplio como puede ser la música experimental. Claro que, si partimos de que el progresivo es una característica musical y no un género, esto se cumple. Da igual que sea electrónica, jazz, rock o metal.

Claro, mi pregunta iba más por aquí. ¿Cómo es posible crear escena si al final el género progresivo es algo tan amplío y que abarca tantas sonoridades diferentes?

Usamos la palabra género porque la tenemos muy interiorizada pero realmente se trata de unificar a las bandas, más allá del metal, rock o pop que tengan algo en común. Se trata de sacar adelante una comunidad que existe pero que no tiene la suficiente fuerza. Esa comunidad siempre ha estado ahí y ha mostrado interés por la música inconformista. El progresivo lo categorizo como tal, como aquella música que no se quiere quedar con lo mismo. Es un sentimiento muy bonito que lo puedes ver en todos aquellos compositores, músicos, público… que conforman esta escena.

Vosotros siempre os habéis enfocado en el ámbito del progresivo nacional. Siempre intentáis descubrir bandas a la gente, vuestro cartel es puramente nacional e incluso metéis bandas noveles para darles un buen público. ¿Podrías describir estás líneas del festival?

Siempre nos ha gustado apostar por bandas pequeñas. Hemos intentado tener a bandas que están empezando. Este año es el único que no ha sido así por diferentes cuestiones. Todos los años hemos tenido a bandas como Tri, The Unwritten, Frutería Toñi

Y en línea con esta pregunta, ¿crees que en España no valoramos a las bandas nacionales igual que el resto de Europa valora a sus bandas? Yo creo que siempre hay una devaluación de las bandas nacionales respecto de las de fuera.

Yo creo que en general todas las escenas españolas ven a sus bandas como inferiores a las de fuera. Es una cuestión social. A veces pienso que es incluso una sensación incomoda producto de decir: ‘Joder, este tío ha nacido en mi mismo país, con mis mismos recursos, con los mismos apoyos, con los mismos medios de prensa y está haciendo esto perfectamente. Joder, podría ser yo, pero no soy yo.’ Es incluso una cuestión que te puede calar en el subconsciente de tal forma que te cuesta asimilar que alguien español, de tu misma ciudad, vecino tuyo pueda llegar a ser tan grande como otras bandas. Siempre hay excepciones, hay bandas que en su escena tienen un status muy bueno.

De todas formas, sería una blasfemia comparar y decir que la escena española de progresivo es equiparable a la de Reino Unido. Claro, en Reino Unido está Haken, que hace nada eran unos críos. Igual que la mayoría de bandas que tenemos aquí. Pero vamos a ver, Haken han tenido un público que ha respondido por ellos, han tenido a los medios de prensa de su parte, han tenido a unos promotores que les han sabido mover, etc. Yo veo un desinterés en España. Yo creo que en general es complicado.

Entonces, ¿ves el problema más en el público?

La culpa realmente la tenemos todos. Yo creo que el problema reside en toda la escena. El público no se porta con sus bandas. Los promotores no siempre son las personas más fiables y que más velan por las bandas. De las discográficas no hablo porque no tenemos discográficas a ese nivel. La única discográfica de progresivo es Inside Out y los únicos españoles en ella son Toundra, que es nuestra banda más grande. Creo que también, al igual que me he echado la culpa como público y promotor, en ocasiones hay que echarle la culpa a los músicos. Esto es algo que llevo viendo mucho tiempo. En muchas bandas no veo un apoyo a sus compañeros de escena. Los que menos van a los festivales son las propias bandas. Si una banda ya ha tocado en tu festival, lo más seguro es que no vuelva a aparecer por él.

Creo que es un problema de todos, todos tenemos parte de culpa en ello. Tampoco creo que sólo se limite a los músicos, promotores y público. Por ejemplo, nuestros políticos tienen gran parte de culpa de esto.  Al final las subvenciones están ahí y se destinan para cosas que se podían poner en cuestión, otros directamente las retiran. No se promueve la cultura, no se promueve ir al teatro, no se edifican salas de concierto apropiadas… la mayoría de salas de concierto en España son discotecas. No hay salas de concierto que sean únicamente de conciertos. Tampoco podemos dejar de lado a las entidades que se encargan de velar por la propiedad intelectual de los artistas. Me estoy refiriendo evidentemente a la SGAE. Que más que ayudar pone trabas a todo el mundo y velar por sus propios intereses. A fin de cuentas, creo que es algo a nivel social.

Bueno, esto está llegando a su final y creo que hay que preguntar sobre el futuro de Progstureo y de vuestro festival.

Nosotros tenemos muy claro que queremos seguir promoviendo la música progresiva en todas las maneras que nos resulten posibles. Respecto al festival, tengo que confesar que todos los años teníamos un borrador para el año siguiente pero este año no lo tenemos por diversas cuestiones. Yo creo que es una situación complicada y el tomar decisiones precipitadas no ayuda. Nosotros vamos a intentar siempre estar ahí en la medida de lo posible dándolo todo. Veremos qué tal sale esta edición del Progstureo Fest y ya tomaremos decisiones de cara al futuro.

Antes de despedirnos, me gustaría preguntarte por una pequeña recomendación de cinco bandas nacionales enmarcadas en el progresivo que te gustaría recomendar a nuestros lectores. No importa que hayan o no tocado en vuestro festival.

A ver, voy a evitar mencionar a bandas algo más grandes y me voy a centrar en algunas más modestas. Por ejemplo, en Madrid recomendaría a Back to R’lyeh y a Pervy Perkin. No me puedo dejar a Frutería Toñi y a Glasswork, de Málaga. Quizás diría Moonloop pero no hace falta que lo diga porque todo el mundo sabe que son la hostia, han teloneado a Gojira. Así que por último tiraría más por Madrid porque es lo que me pilla más cerca y diría Mohama Saz y Alpargata.

¿Algo más que quieras decir a nuestros lectores antes de finalizar?

Por último, me gustaría recordar a la gente que este 21 de septiembre tenemos la cuarta edición del Progstureo Fest. Este año es una edición especial puesto que hemos traído merchandising propio ya que hemos trabajado con Tumulus Design, que hace trabajos increíbles. Nos ha hecho un cartel espectacular y unas animaciones maravillosas que van a quedarse plasmadas en carteles de alta calidad y en camisetas. ¡Esperamos allí a todo el mundo para disfrutar de un año más del festival!

Muchas gracias por atendernos y nos vemos en el festival disfrutando de las actuaciones de Tabletom, Adrift, Kotebel y Cró!

¡Allí nos veremos!