Ya queda nada para la presentación del último trabajo de Bernal, el cuarteto valenciano que después de ¿Qué Tal Todo Allí Fuera? vuelven a Madrid para afianzar su sitio entre los jóvenes artistas del pop-rock español. Para conocer un poco más a Avo, Carlos, Edu y Mickele, charlamos con ellos sobre la creación musical, la presión y expectativas que están presentes tras la música; y nos adelantan detalles sobre su próximo concierto el 18 de enero en la Sala Siroco presentando La necesidad de contarlo.

Imaginad que os subís al escenario en una ciudad remota donde nadie os conoce y tenéis que presentaros brevemente al público antes de tocar. ¿Cómo lo haríais? ¿Qué os define como banda?
Probablemente con un: “Hola, somos Bernal de València y hacemos música para Eduardo.” 

Aun siendo muy amigos, a veces es inevitable que surjan discrepancias en un proyecto donde se vuelca mucho de nosotros mismos. ¿Cómo es el proceso creativo para vosotros? ¿Por dónde se empieza a gestar una canción vuestra?
Depende bastante, la verdad. Algunos temas los compone Carlos con la guitarra y luego quedan en el estudio de Edu y los acaban de maquetar enteros; otros los componen Avo o Edu enteros y los pasamos al local y de ahí evolucionan ya con Mickele dándole su vuelta a las baterías. Lo que sí es común a todos los temas es que hacemos la instrumental entera y luego de ahí se trabaja la voz. No suelen haber muchas discrepancias a nivel creativo, somos muy abiertos a cambios y aunque alguno lleve la idea, siempre se acaba modificando. Al final es un proceso muy colaborativo.

Durante la composición de una canción, ¿hay momentos más complicados o que os resulten más tediosos?
Cuando trabajamos las ideas por separado se nos puede nublar más la vista y perder el enfoque del tema, cuando llega ese punto es cuando las compartimos con el grupo y normalmente así fluye muy rápido la cosa.

Nos gusta pensar que no solo las voces cantan, (…) y que la canción es la suma de la expresión emocional de cada uno

Cuando escucho vuestras canciones siento que cada elemento (los instrumentos, las voces) tiene su lugar para brillar. ¿Vais con una idea en mente cuando estructuráis una canción o es más cuestión de sentimiento?
Sucede todo de manera bastante orgánica, si se da el caso de que un elemento brilla más suele ser algo bastante natural. Nos gusta pensar que no solo las voces cantan, sino que cada uno se expresa con su instrumento y que la canción es la suma de la expresión emocional de cada uno.¿Es Bernal “el sueño”? ¿Siempre quisisteis hacer música?
Realmente hacemos esto por gusto y necesidad. Si “el sueño” es poder publicar música y que esa música te permita viajar fuera de tu ciudad para tocarla en directo entonces sí.
Es una suerte poder tener este proyecto y poder evocar lo que nos apetece en estas canciones.
¿Cómo es compaginar la música con la vida adulta? ¿Cómo se encuentra el equilibrio entre la pasión y la responsabilidad?
En nuestro caso: ensayando muy tarde y durmiendo poco. Hay una doble lectura porque obviamente nos gustaría poder tener más tiempo que dedicarle al grupo, pero son esos trabajos de vida adulta los que nos aportan el colchón económico para invertirlo en nuestro proyecto personal. No es fácil encontrar ese equilibrio pero mientras sigamos disfrutando
y cuidando nuestra salud física y mental, nos compensa.

Somos críticos con lo que hacemos pero tampoco nos castigamos

Y todo esto trae consigo unas exigencias y expectativas que seguro os gustaría cumplir. ¿Sois críticos con lo que hacéis? ¿Caéis en comparaciones o estáis contentos con la evolución que estáis teniendo?
Estamos contentos con la evolución y creemos que cada vez tenemos algo más “nuestro”. Consideramos que cada uno viene de un mundo totalmente diferente y lo que buscamos
es fusionar la esencia que tiene cada uno en los temas.
Intentamos no compararnos
mucho con otras bandas porque eso a nivel creativo puede ser limitante pero sí que nos comparamos con nosotros mismos para no caer en hacer lo mismo una y otra vez.
Somos críticos con lo que hacemos pero tampoco nos castigamos.Volviendo al EP, ¿qué os inspiró para crear el concepto de este trabajo?
¿Por qué las cartas, las postales, las polaroids…?
Cuando se empezó a gestar el concepto del EP nos dimos cuenta de que los temas trataban mucho la temática de contar cómo nos sentimos hacia nuestros amigos, familia, pareja… Fue por esto que decidimos enfocarlo con esos items, ya que todos hemos visto, recibido o enviado alguno de ellos a lo largo de nuestra vida y seguramente haya sido con una carga emocional importante.Los dos videoclips de La necesidad de contarlo los han producido D.Matinada. ¿Cómo es trabajar con un estudio? ¿Cuánta libertad creativa les dais u os involucráis en los proyectos de principio a fin?
Trabajar con ellos es siempre una maravilla porque fluye todo de manera súpernatural.
Esta vez les dimos muchísima libertad creativa porque confiamos en ellos al 100%.
Aún así, nos gusta involucrarnos porque disfrutamos mucho todos los procesos de la banda pero siempre dándoles su espacio, dejando que sean ellxs quienes hagan suya la canción.

Vuestras letras en general beben de la ensoñación y la nostalgia y hay ciertos conceptos que se repiten a lo largo de diferentes canciones: el paso del tiempo, los recuerdos, echar de menos, la distancia. ¿Alguna vez os habéis sentido muy expuestos o vulnerables tocando alguna canción porque la letra es muy personal?
No nos gusta explicar de qué va una letra o una canción justo por eso, para no sentirnos vulnerables ni reventarle el significado al oyente. Nos gusta dejar en el aire qué porcentaje de realidad y qué porcentaje de ficción tienen nuestras canciones.

¿Hay alguna canción que ya no queráis tocar en directo porque no resuene con vosotros? ¿Alguna canción que sea demasiado para volver a tocar?
Por ahora podemos afirmar que no se ha dado el caso de que no resuenen ni que sean demasiado. 

¿Y qué pasa con dedicar canciones? Muchas de las vuestras parecen dirigidas a una persona en concreto. ¿Le decís a esa persona: “mira, te he escrito una canción” o no queréis que lo sepa, esperáis que lo descubra por su cuenta?
Creemos que quien debe saberlo lo sabe. Quizá haya personas que se den por aludidas
y estén en lo cierto. O no.

Empezáis el año por todo lo alto, ¿qué planes tenéis para los siguientes meses? ¿Volveréis pronto al estudio?
Pues de momento presentar el EP por Madrid, Murcia, Barcelona, Santander, Coruña… Y sí que tenemos planeado encerrarnos pronto a grabar pero todavía no podemos decir el qué ni con quién. 

Este jueves 18 presentáis La necesidad de contarlo en Madrid en la Sala Siroco. ¿Miedos, expectativas?
Tenemos tremendas ganas, la verdad. En Madrid siempre se nos recibe cálidamente y no dudamos de que esta vez será increíble también. Esperamos canto y sudor.

¿Cómo se lidia con los nervios preconcierto? ¿Tenéis algún ritual antes de
subir al escenario?
No tenemos ningún ritual como tal; Mickele y Edu siempre suelen calentar en el backstage unos 20 minutos antes de tocar y la única norma no escrita que tenemos es que 5 minutos antes de tocar hay que estar los cuatro juntos, que algunas veces Martínez sale a fumar y sube al escenario cuando ya está sonando la intro jajaja

Para ir abriendo apetito y haciendo hype: ¿qué podemos esperar de este concierto? ¿Alguna sorpresa?
Quizá alguna colaboración esperada y un orden de setlist pensado detenidamente.
¡Habrá que venir para experimentarlo!

Para despistados y rezagados, aún quedan algunas entradas disponibles a través de la página web de Inverfest.