Caravaggio, Skid Row y el triunfo de lo patético.

El segundo disco de los americanos Skid Row nos permite acercarnos a la obra del pintor barroco Caravaggio y el patetismo de la contrarreforma.

Contexto histórico.

Durante la Edad Media el miedo a la muerte era constante. Las enfermedades, las guerras, la mala higiene y la alta mortandad infantil hacían que la gente se aferrase a cualquer esperanza de salvación del alma.

Con una sociedad mayoritariamente iletrada y analfabeta, fueron los muros de las iglesias y catedrales las vías de catecismo. A través de las imágenes pintadas en los muros de la iglesia, la gente podía entender lo que se contaba en la misa.

Pero en la Edad Moderna con el triunfo del humanismo comenzó una progresiva mejora en la educación; cada vez había más acceso a la formación y por lo tanto la imagen ya no cumplia tanto su función instructora. Además, era frecuente que se venerase más a la imagen en si que a la figura que se representaba.

Es por eso que durante la Edad Moderna surgieron multitud de revueltas contra uno de los pilares claves de la sociedad medieval: la religión.

Así nos encontramos con el rechazo al culto de las imágenes, de las reliquias de los santos y mártires, como fue en el caso de la reforma protestante de Martin Lutero. La ruptura entre protestantes y católicos hizo que la respuesta católica fuera contundente. La contrarreforma propuso buscar la manera de mantener y convencer a los fieles en el camino de la fe.

Caravaggio y la pintura religiosa.

El pintor Caravaggio fue uno de los más representativos en la pintura religiosa.

Nacido en Milán, este artista tuvo una vida corta e intensa, con problemas con la justicia, teniendo que exiliarse y muriendo jóven envuelto en misterios.

Caravaggio supo aprovecharse de los elementos del teatro y la ópera le otorgaban, artes que estaban en pleno auge, como la iluminación dramática de la escena principal, la extrema expresividad de rostros y cuerpos para conseguir a través de la emoción  y el sufrimiento impactante, atraer la atención y vocación de los fieles.

Con apenas 21 años, Caravaggio se trasladó a Roma, ciudad donde ganó fama y fortuna como pintor de cámara del Papa Clemente VIII y consiguió grandes encargos como la Capilla Contarelli de Roma.

Tras, supuestamente matar de forma accidental a un hombre, Caravaggio tuvo que huir de Roma a Nápoles, Malta y Siracusa donde trabajó en la recién reformada iglesia de Santa Lucía realizando un lienzo que representa el entierro de la santa.

Caravaggio Entierro Santa Lucía

La obra muestra en primer plano a los enterradores, con hercúleos cuerpos en tensión, mientras trabajan en el sepulcro; sus cuerpos enmarcan el de la joven mártir, rodeada por un cortejo fúnebre.

Toda la composición está violentamente iluminada desde un lateral y tiene un fondo pétreo oscuro, centrando toda la atención en la escena principal.

Como curiosidad, esta obra ha sufrido multiples retoques, entre ellos uno del propio Caravaggio ya que, en un principio, pintó la cabeza de Santa Lucía totalmente separada del cuerpo, algo que no debió gustar y que tuvo que corregir.

Skid Row Y Slave To the Grind.

La impactante obra de Caravaggio fue base de inspiración de David Bierk, padre de Sebastian Bach, para la portada del disco Slave to the Grind de la banda de Heavy Metal estadounidense Skid Row.

30 años de Slave To The Grind de SKID ROW

Fundados en 1986 en Nueva Jersey, la banda había cosechado gran éxito con su disco debut Skid Row de 1989.

Para este nuevo trabajo, la banda dio un giro al sonido, haciéndose más pesado, posiblemente influidos por la amistad con Pantera y trabajando en las letras temáticas como la crítica a la forma de vida en occidente, la autoridad, la política, las drogas o la religión.

Skid Row Slave to the Grind

Entonces podemos entender como David Bierk reemplaza algunos personajes originales de Caravaggio para darle un sentido distinto a la obra, colocando en lugar de Santa Lucía a una estrella musical como una alegoría de como el rock estaba siendo enterrado por el auge de las nuevas tecnologías, representadas por un hombre hablando por un teléfono inalámbrico.

La composición, formada también por las láminas laterales del disco, muestran un amplio cortejo de distintos personajes que se acercan a la escena principal en la que aparecen multitud de personajes para los que David se apoyó en un grupo local de teatro que sirvieron de modelos.

La pieza consiguió realizarla en una semana y media con jornadas de más de 12 horas.

En este disco de Skid Row nos encontramos con temas memorables como Slave to the grind que dió nombre al album, Monkey Business o la potente Psycho Love.

Tras el éxito de Slave to the grind, Skid Row siguió recrudenciendo su sonido en discos como Subhuman Race de 1994, y desde entonces han sufrido grandes cambios de formación, como la salida de Sebastian Bach en 1996, Rob Affuso o la reciente incorporación  de Erik Grönwall a las voces, proveniente de los suecos, H.E.A.T.