Repasamos la discografía de Between the Buried and Me antes de su visita a España

Between the Buried and Me: repaso a su discografía

Como ya os comentábamos aquí, Between the Buried and Me, el conjunto de Carolina del Norte nos tiene unos conciertos muy especiales preparados para su próxima visita a nuestro país. Esto se debe a que el set estará compuesto por temas de toda su discografía y que repasará lo mejor de los maestros del metal progresivo. En sus más de dos horas de concierto podemos esperar casi cualquier cosa. Desde Rock Culture queremos hacer un pequeño homenaje a la banda en sus 17 años de su historia y traeros un comentario de su discografía al completo.

 

Between the Buried and Me (2002)

Su primer y homónimo álbum. A priori puede parecer que no tiene gran cosa que ofrecernos. Sin embargo, el núcleo de su sonoridad ya lo encontramos desde la conformación de la banda. Estas influencias están mayormente basadas en la escena de metalcore norteamericana. Un sonido crudo y duro que será el sello de identidad durante muchísimos años. Ya podemos empezar a apreciar ciertos destellos geniales que nos dejaban entrever que tenían capacidad para ser una banda absolutamente brillante en el futuro. La producción deja bastante que desear y aún con todo es representativa de la densidad instrumental y sonora que maneja el conjunto. Algo a destacar es la voz de Tommy Rogers que, si no es muy impresionante en un principio, en seguida os daréis cuenta de lo que gana con el paso de los años. Destacamos More of Myself to Kill y Shevanel Cut a Flip.

 

 

The Silent Circus (2003)

Tendiendo poco a poco hacia el metal progresivo pero conservando su sonoridad pesada y proveniente de la escena metalcore, llegaba tan solo un año después este The Silent Circus. Siendo unos maestros a la hora de combinar y desarrollar una canción con momentos duros y momentos emocionales, en este álbum es precisamente donde ya comienzan a aproximarse más a ese estilo compositivo tan característico. Destacamos Mordecai, por ser un tema señero de la banda y que incluso a día de hoy es pieza fundamental en sus sets, y Ad a Dglgmut.

 

 

Alaska (2005)

Dos años después, consiguieron componer un álbum que ya podría ser considerado como una de sus primeras joyas (de las muchas que vendrían después). Gracias a este Alaska se ganaron la etiqueta de progresivo y consiguieron su propia sonoridad compuesta de multitud de influencias, pero tremendamente original y deudora de las cabezas pensantes de la banda. Ya podemos encontrar la presencia del teclado en muchos temas y una composición mucho más trabajada. En parte esto es debido a la enorme mejoría de los músicos en sus respectivos instrumentos. La voz de Tommy gana mucho en limpio y mejora el gutural, las guitarras de Paul y Dustie se sitúan a un nuevo nivel, Dan empieza su andanza como un auténtico maestro del bajo y Blake empieza a convertirse en la bestia a la batería que es hoy. Como temas centrales del disco podemos situar la homónima Alaska, que sin duda alguna es un gran single, y Selkies: The Endless Obsession, como el primer gran himno de la banda. Prácticamente no hay concierto en el que esta no sea la canción de cierre. Los versos finales son algo que nadie puede obviar por su evidente emocionalidad. Con una construcción casi perfecta, se postula como una de las canciones mejor compuestas de la banda.

The Anatomy Of (2006)

Tan solo un año después, la banda estadounidense se atrevió con un álbum que no muchas bandas se atreven a sacar. Este LP consiste en una colección de covers de diversas bandas de multitud de géneros y que, como reza el título, constituyen una anatomía del sonido del grupo. Al contrario de lo que pueda parecer, el disco constituye una bisagra perfecta entre sus trabajos previos y los venideros. Esto se debe a que, si en los discos anteriores todavía no tenían un sonido del todo definido y eran muy deudores de sus raíces, es justo tras este disco en el que lo terminan de configurar y se terminan de independizar de sus influencias. Esto se nota más con el trabajo del que hablaremos a continuación. Este disco constituye una forma perfecta de rendir un último tributo a las bandas de las que se habían nutrido musicalmente durante todos estos años. Destacamos Three of a Perfect Pair (cover de King Crimson) y Cemetery Gates (cover de Pantera).

Colors (2007)

Llegamos al disco que lo cambió todo. Creo que soy incapaz de escribir unas cuantas frases sobre este disco sin echar un par de lágrimas. Creo sinceramente que, cualquier persona que disfruta con la música y siente una sensibilidad especial hacia ella, tarde o temprano descubre un disco que le cambia por completo la forma de entender esta. En mi caso y en el de gran parte del fandom de Between the Buried and Me, ese punto rupturista llega justo con este trabajo. Colors fue el disco que puso a la banda en el punto de mira de toda la escena del metal progresivo. Resultaba sumamente increíble ver a apenas unos chavales componer de esta forma.

El disco se constituye como un auténtico viaje de sensaciones prácticamente indescriptibles. La melodía de piano con la que da comienzo el álbum en Foam Born (A) The Backtrack es sencillamente preciosa. Pero la forma en la que evoluciona y progresa, generando una tensión que se resuelve en la pesada y enérgica (B) The Decade of Statues. Sin tiempo para respirar, esto da paso a la ecléctica línea de bajo de Informal Gluttony, que parece comunicarnos que nos estamos aventurando en terrenos musicales desconocidos y que va a ser un auténtico viaje. Esta canción, aunque siempre caracterizada por su dureza, tiene auténticos puntos de genio como la inclusión de baterías más cercanas al black metal, el estribillo que roza casi el misticismo con su verso ‘Feed me fear, informal… feed me fear, gluttony…’. Y si parece que habíamos llegado al punto álgido, todavía nos quedan canciones icónicas como Sun of Nothing, muy en línea con la previa en el terreno de lo musical (a excepción de ese sonido eléctrico y sucio que la caracteriza), pero que nuevamente goza de un estribillo muy emocional en el que el metal y la ciencia ficción se combinan dando lugar a una de sus mejores canciones. Por supuesto, tampoco podemos dejar de mencionar la mejoría de Tommy Rogers a las voces en donde integra toda la potencia del gutural y un limpio absolutamente precioso y característico. Ants of the Sky sería otro tema inolvidable, no sólo por su increíble mensaje de unidad sino por esa parte de puro bluegrass y música country, que jamás dirías que encaja a la perfección en un disco de este calibre y, sin embargo, los genios de Carolina del Norte lo integran con suma excelencia. Antes de llegar a la guinda del pastel tenemos una transición perfecta, que nuevamente nos sigue transportando en un auténtico viaje musical en el que nuestras concepciones previas respecto de géneros, tempos, y sonoridades quedarán hechas pedacitos. Estoy hablando de Viridian, apenas una melodía que se repite como una construcción ambiental y que precede al mejor tema del disco y, si se me permite, de toda la discografía de BTBAM. White Walls es ese tema. Catorce minutos de pura crudeza musical, de pura evolución, sonoridades duras que se alternan con pasajes preciosos. Tan solo un par de notas nos introducen a lo que se viene. No puedo decir mucho más sobre ella, el trabajo reside en vosotros, queridísimos lectores.

Para ilustrar la importancia del disco me gusta hacer una comparativa con el Dark Side of the Moon (no es casual la similitud de las portadas de sendos discos). Si DSOTM supuso para Pink Floyd su salto a la fama y el reconocimiento de su sonido particular, experimental si podemos llamarlo así, el caso para BTBAM es similar con su Colors.

Nosotros recomendamos escuchar el disco entero por ser uno de los más impresionantes de su discografía y ser considerado como una leyenda en el género. Además de contar con un sonido ya por fin plenamente original y que está concebido como un todo. Si por lo que fuere no lo vais a escuchar entero, recomendamos Informal Gluttony y White Walls.

 

 

The Great Misdirect (2009)

Si pensáis que BTBAM es de esas bandas que tienen un álbum magistral y el resto son refritos de ese álbum, os equivocáis. Si la recepción del Colors les puso como una banda de referencia en todo el mundo del progresivo y del metal, The Great Misdirect no iba a ser menos. Con prácticamente la misma calidad musical, BTBAM se embarcan de nuevo en otro viaje auditivo. Este The Great Misdirect posee las cualidades inestimables de reflejar la evolución de la banda al mismo tiempo que conserva todo lo esencial de su sonoridad. En este caso, no podemos obviar el sonido mucho más trabajado y menos sucio que Colors, donde canciones mucho más tranquilas y emocionales tienen más espacio pero sin olvidarse de su crudeza y de la pesadez de sus temas. Con una intro absolutamente preciosa en la que incluso podemos hablar de atisbos de jazz, dan la bienvenida a este The Great Misdirect. Estoy hablando de Mirrors, un tema que no tiene precedentes en la historia de la banda y que es absolutamente precioso. Con una transición prácticamente perfecta llega Obfuscation, otro de los temas más míticos de la banda. Puro progresivo sin perder un ápice de su potente sonoridad. Otra de sus canciones más míticas es la que viene a continuación. Fossil Genera (A Feed from a Cloud Mountain) es un excelente tema, en especial por su característico teclado, el cual está muy presente en todo momento pero que, sin embargo, en los primeros minutos de tema, es la pieza central. Acompañado por sonidos maquiavélicos y muy místicos, que nos hacen sentir como si algo maligno se cerniera sobre nosotros pero de una forma totalmente desenfadada. La canción va generando una tensión perfecta gracias al increíble bajo de Dan Briggs hasta que explota y vemos a los BTBAM más desatados que nunca. Muchos recordaréis este tema porque fue la canción de apertura en su anterior visita a España. Sin embargo, la joya de este álbum es Swim to the Moon, uno de los temas más laureados del conjunto. Guarda similitudes con temas como White Walls. Densos, con multitud de sonidos, capas, ritmos locos, transiciones lentas y explosiones de potencia. Recomiendo encarecidamente que lo escuchéis por vosotros mismos puesto que es inútil concretar toda la variedad de temas similares en unas pocas palabras. Nuevamente, recomendamos también escuchar el disco completo. De todas formas, las dos canciones más significativas serían Mirrors y Swim to the Moon.

 

The Parallax: Hypersleep Dialogues (2011)

Se inicia un nuevo ciclo de BTBAM y este EP, a pesar de ser la primera parte de otro, es considerado como una bisagra entre ambas fases. Si las etapas anteriores se caracterizaron por la madurez y el perfeccionamiento de un sonido propio, la siguiente se caracterizará por evolucionar ese sonido. Se empieza a notar un progresivo aumento de las partes melódicas frente a las más duras. La voz melódica de Tommy Rogers empieza a ganar mucho más peso, cosa que terminaremos de ver en sus trabajos más recientes como Automata o Coma Ecliptic. Las partes más duras pierden su característica sobrecarga de distorsión, riffs muy pesados y concentrados y una batería de locura. En este trabajo ya se empiezan a introducir los conceptos y la narrativa que serán la nota característica de álbumes posteriores. Por ello es nombrado The Parallax, porque tendrá su continuación en el siguiente álbum. Dado que es un EP sólo lo conforman tres canciones pero de duración bastante amplia, oscilando los diez minutos cada una, por lo que podéis esperar auténtica calidad y canciones muy trabajadas. Recomendamos Lunar Wilderness.

 

 

Parallax II: Future Sequence

Este es otro de los álbumes claves del conjunto. En esta etapa el conjunto norteamericano apuesta por los álbumes mucho más narrativos, en los cuales las letras y su historia cobran mucha más importancia. Incluso, la música comienza a responder a estas necesidades y a adecuarse a esos estados de ánimo. El resultado es un álbum mucho más elaborado y que resulta en multitud de soundscapes como Autumn o Parallax y que responden a la necesidad de, por ejemplo, introducir interlocuciones o ilustrar pasajes de la historia. El disco gana en densidad y variedad pero pierde en la pura fuerza que tenían las canciones de discos como Colors o The Great Misdirect, que no tenían que justificarse ante un motivo mayor como en este caso es la historia que narra.

Por otra parte, el disco no deja de tener sus joyas musicales como Telos o Silent Flight Parliament, canciones con un desarrollo brutal y que son un auténtico despliegue de técnica. Como todo es cuestión de gustos, hay personas que determinan que esta fase de BTBAM es la mejor de su carrera. En nuestro caso, recomendamos que escuchéis ambas y determinéis qué parte de su discografía os gusta más.

Recomendamos: Bloom y Silent Flight Parliament.

Coma Ecliptic (2015)

Este álbum ha sido el más polémico hasta la fecha. Siendo absolutamente impresionante, como casi todo lo que hacen, ha sido duramente criticado por ciertos fans al perder parte de su sonido característico. Apostando por una música mucho menos dura y barroca, Coma Ecliptic puede ser considerado por muchos como un disco flojo o que no mantiene el nivel por no ser fiel al sonido original de la banda. Desde mi propio punto de vista, creo que Coma Ecliptic es una evolución natural de cualquier banda. El ejemplo más cercano lo tenemos en Opeth, que en sus álbumes actuales han optado por sustituir los guturales y los riffs de death metal por un sonido de progresivo clásico más setentero y dejando de lado su parte más metalera. Igual que Tommy Rogers ha confirmado en muchas entrevistas, BTBAM no pueden hacer metal con la misma intensidad ahora que cuando tenían apenas 20 años. Por lo que, si se toma el disco por lo que es, resulta perfectamente lógico en su discografía.

Respecto a la música, nuevamente abogan por algo mucho más narrativo donde su densa historia ocupa el papel principal. El álbum tiene una estructura circular donde las últimas canciones Option Oblivion y Life in Velvet recuperan motivos de temas previos situados al principio del disco como The Coma Machine o King Redeem/Queen Serene. La sonoridad, como bien he dicho antes, es algo menos dura pero, por el contrario tienen destellos melódicos absolutamente preciosos.

Destacamos nuevamente el álbum en su totalidad. Sin embargo, The Coma Machine es una canción perfecta para introducirse y para entender el sonido de la banda en su canción más minimalista y simple. También destacamos Memory Palace y King Redeem/Queen Serene.

Automata I & Automata II (2018)

En primer lugar, una distinción importante a realizar es la consideración de ambos álbumes como uno sólo. Esto se debe a que se concibieron como uno sólo pero fue decisión de la discográfica el separarlos en dos partes para rentabilizar el fichaje de la banda por Sumerian Records. Nosotros los vamos a considerar como uno sólo tal y como lo hizo la propia banda. Aclarado esto, pasemos a analizar la música.

La evolución de la banda continua, sin embargo, se puede considerar este álbum como un pequeño paso atrás respecto de la sonoridad. Vuelven a recuperar ese tono más metalero que les caracterizaba pero conservando la forma de sus álbumes previos. La historia contada vuelve a ocupar el centro del disco. Sin embargo, sólo tenemos que escuchar el primer tema, Condemned to the Gallows para notar ese sonido más duro. También entrevemos nuevas influencias que quedan perfectamente, la canción más notable en ese sentido sería Voice of Trespass, la cual, gracias a su juego de instrumentos de viento, no tiene precedentes en la discografía de la banda.

Recomendamos ambas canciones como más representativas del álbum, Condemned to the Gallows y Voice of Trespass, sin embargo, queremos recomendar The Proverbial Bellow y Blot como dos canciones muy elaboradas y en la línea de composiciones previas de la banda que no os dejarán para nada indiferentes.

¿Os ha gustado nuestra particular disección musical de los álbumes de BTBAM? ¿Sí? Pues bien, hay algo que he callado convenientemente. Si os ha interesado la música de la banda, ¿Qué pensaríais si os comento que la letra de gran parte de los álbumes está entrelazada entre si formando una macrohistoria? ¿Y si os digo que esa historia involucra solipsismo, ciencia ficción, viajes, realidades paralelas, proyecciones astrales y demás? Pues esto es justo lo que la mente de estos genios ha creado para ilustrar su impresionante música. Podéis descubrirlos por vosotros mismos mientras escucháis su música o rogarnos por redes sociales que hagamos otro artículo aclarando esto.

Y antes de despedirnos, no os olvidéis que el 4 y 5 de octubre tenéis una cita con la banda en Barcelona y Madrid respectivamente. De la mano de Madness Live y haciendo un show especial de más de dos horas de show, tal y como os contamos aquí.