1991 fue un año en el que se publicaron discos muy especiales en casi todos los estilos musicales y particularmente en los que engloba el Rock. Algunos de ellos marcaron una época, otros comenzaron una trayectoria y también los hubo que supusieron el fin de otra. «30 años de…» es nuestra manera de rendir homenaje a esas obras musicales compartiendo con nuestros lectores y lectoras la huella que han dejado en nuestro equipo de redacción. Y ya de paso, recordar tiempos en los que la música que nos mueve a formar parte de esto ocupaba el lugar que se merece. 

Un ejercicio de nostalgia, reconocimiento y celebración. Y para ti que nos lees, ¿qué supuso ese disco en tu vida?

Hoy se cumplen 30 años del lanzamiento de la maqueta de Tool titulada 72826, que fue lanzada un año antes de su primer disco. Es una rareza limitada a tan sólo unas 1500 copias en cinta cassette distribuidas durante los primeros conciertos de la banda y vía correo postal. Aunque se cree que fue editada por la propia banda, fue fabricada en Nueva Jersey por la compañía Richman Brothers. De hecho, el origen del título surgió a raíz de que le Richman le solicitaran a la banda un número de etiquetado para el almacenaje de la maqueta y Maynard tuviera la idea de utilizar el número 72826, que se corresponde con la palabra SATAN en los teclados telefónicos. Veamos qué nos cuentan algunos miembros de nuestro equipo sobre una obra tan underground y que fue el primer paso discográfico de una de las bandas más importantes del Metal contemporáneo: ​

¿Cuándo escuchaste el disco por primera vez?

Carlos Redondo: Pensaba que había escuchado toda la discografía del grupo, pero siento decir que no conocía la existencia de esta maqueta hasta principio del año.

Jaume Estrada: En 1995, dos años después del lanzamiento de Undertow que es el disco con el que descubrí a la banda.
La verdad es que me costó mucho poder escucharlo puesto que al ser una maqueta que la banda grabó para darse a conocer y que vendía en sus primeros conciertos era prácticamente imposible poder tener una copia.
Por suerte conocía a un amigo que tenía una tienda de discos en Barcelona y consiguió un cassette de la maqueta importada directamente desde USA.

Manu Hernández: ¡¡La semana pasada!! Jajajajajaa. No tenía ni idea de su existencia y no porque no me guste Tool, que me flipan, y hubo una época que los escuchaba en bucle.

Melanie Silva: En la ESO tenía un profesor de música que nos enseñó Led Zeppelin, Pink Floyd y maravillas como la BSO de El Resplandor, en ese momento cuando seguí investigando qué podría gustarme musicalmente apareció Tool y entre los primeros discos apareció esta maqueta.

Sebas Abdala: Cerca del 2000. Mientras esperaba la salida del Lateralus alguien me regaló el Opiate (que sí lo había escuchado) y un Cd grabado con 72826. Sabía que existía, pero hasta ese momento era imposible conseguirlo.

¿Qué te aportó o qué te inspiró el disco? 

Carlos Redondo: No sé cómo describir la reacción que tengo al oir Tool. No es un grupo que escucharía al salir de fiesta, pero al llegar a casa podría poner su discografía de principio a fin.

Jaume Estrada: Me sirvió para ver cómo fueron los inicios de una banda que se ha convertido en indispensable para mí a lo largo de los años.
La calidad del sonido evidentemente dista mucho sobre los álbumes de estudio posteriores, pero se pueden apreciar las bases de lo que sería toda la discografía de Tool.

Manu Hernández: Pues como he dicho, escuché esta maqueta la semana pasada de cara a hablar de ella en este 30 aniversario. Para mí fue una experiencia curiosa, pues si hay algo que me fascina de Tool es su música preciosista y sonido equilibrado, medido al milímetro en cada detalle. Escuchar 72826 ha sido como mirar a esas fotos de famosos americanos en blanco y negro del álbum del colegio, sabes que son ellos, pero aún no se ha formado esa apariencia de adulto que conoces. En esta maqueta el sonido no es malo y ya se ven los detalles del metal progresivo que les caracteriza, pero es un sonido más bruto y primigenio, salpicado de la agresividad de la voz de Maynard.

Melanie Silva: Me sirvió para descubrir un nuevo género y para fijarme más en las partes que componen una canción, hasta ese momento nunca me había parado mucho a destripar las canciones y todo era nuevo para mí, desde aquella estoy deseando poder verles en directo y fotografiarles.

Sebas Abdala: Asombro, me impresionó la evolución de la banda, aunque se veía que Aenima o Undertow eran «hijos directos» de ese trabajo.

¿Fue tu primer disco del artista?

Carlos Redondo: No, mi primer disco de Tool fue Ænima. La línea de bajo de Forty Six & 2 fue lo primero que me enganchó al grupo y escuché el disco entero en cuanto tuve oportunidad.

Jaume Estrada: Como he dicho anteriormente, mi primer disco de la banda fue Undertow. Desde entonces he sido un fanático de la banda. Me encanta su sonido, las letras, aunque son muy complejas, el misticismo que siempre acompaña a la banda y todos sus miembros especialmente Maynard James Keenan.

Manu Hernández: No. Me estrené con Tool allá por el 2002 con Ænima y Lateralus al mismo tiempo.

Melanie Silva: No, mi primer disco de la banda fue Undertow, me encantó ese sonido diferente y el misticismo que rodea su música. No había escuchado nada igual.

Sebas Abdala: No, pero me sorprendió que Cristian Castro tuviera un tatuaje de esa portada en la espalda, por dos motivos: 1: que él conociera esa banda. 2: que se tatuara ese «pene».

¿Crees que es el mejor disco de su carrera?

Carlos Redondo: Aunque el disco que más he escuchado sea seguramente 10,000 Days, no podría elegir ninguno por encima de otro. Tool es una banda con infinitas capas, y cada disco es una obra singular.

Jaume Estrada: Al ser una maqueta no puedo considerarlo el mejor disco de su carrera puesto que la banda ha evolucionado muchísimo en todos los registros.

Partiendo de la base de que considero que los álbumes de la banda están concebidos para escucharse seguidos porque solo así se puede apreciar los diferentes estados emocionales en los que nos va induciendo la banda tal vez mi preferido sea Ænima.

Manu Hernández: Pues entre Ænima y Lateralus anda la cosa. Ambos tienen prácticamente los mejores temas de su carrera y la producción es muy parecida. Quizás me decantaría por Lateralus por ser musicalmente más directo y con menos interludios.

Melanie Silva: Para nada, es una maqueta que pasa bastante desapercibida entre su discografía, creo que Ænima es su mejor disco hasta el momento.

Sebas Abdala: Para nada, pero resulta interesante esa semilla tan underground y anti comercial.

¿Cuál es tu canción favorita del disco?

Carlos Redondo: Hush, aunque lo volverían a grabar al año siguiente para su EP Opiate, esta versión original cruda es maravillosa.

Jaume Estrada: Jerk-Off sin duda, no solo por la propia evolución del tema en el que va alternando momentos melódicos con transiciones frenéticas que son una descarga de mala leche concentrada aparte de la letra del tema.

Manu Hernández: Cold and Ugly de primeras ya me gustó por ese sonido más salvaje, casi Grunge, que percibo entre la esencia de Tool en todos los temas. Me ha hecho preguntarme varias veces por qué no había escuchado antes esta maqueta.

Melanie Silva: Hush, creo que es la que más mencionó la gente de esa maqueta y por ese motivo la introdujeron en su siguiente EP, Opiate, aunque años después fijándome en su letra no pude volver a escucharla.

Sebas Abdala: El demo de Sober, esa arqueología de las adicciones tan seca y cargada de saturación, incluso más que la versión de Undertow.

¿Qué importancia crees que tiene tanto en su contexto generacional como en la influencia que tuvo después?

Carlos Redondo: Siendo la primera maqueta del grupo, es indudable que para la banda significó mucho, y moldeó lo que fueron después.

Jaume Estrada: Tool ha sabido ganarse un sitio privilegiado dentro del género del Metal Progresivo en gran parte por el carisma de Maynard, la calidad y complejidad de sus temas a nivel instrumental así como el misticismo que siempre ha hecho gala la banda por lo que es normal que se hayan convertido en un referente para muchas bandas.

Bandas como Gojira, Porcupine Tree, Haken, Soen o incluso Opeth tienen bastantes similitudes.

Manu Hernández: La importancia que tiene el primer trabajo que ayuda a una banda a abrirse camino y a empezar a forjar su sonido diferenciado. Tool sin duda lo consiguieron y es una de las bandas que considero pioneras en un sonido propio y un maquinaria de culto a su alrededor que no es nada fácil de conseguir.

Melanie Silva: Fue su primera maqueta, lo que introdujo a la banda en el mundo musical y asentó las bases de su estilo.

Sebas Abdala: Muchísima para quienes estábamos entrando a una nueva Era de la Música. Sobre todo, teniendo en cuenta que M.J. Keenan y Tom Morello comparten casa en ese momento, y ambos dijeron que fue nutritivo a la hora de intercambiar opiniones, música y fiestas.

 

¿Crees que en el siglo XXI se ha publicado algún disco con alguna similitud o relación?

Carlos Redondo: Aunque sea estrechar mucho la similitud, recomendaría el disco Feathergun de la banda Rishloo.

Jaume Estrada: Aparte del resto de trabajos de la banda en el que se aprecian muchas similitudes; el primer álbum de Soen, Cognitive, me recuerda muchísimo a Tool incluso la voz de Joel suena a veces como la de Maynard.

Por ejemplo, el tema Fraccions en ocasiones me parece estar escuchando a Tool.

Manu Hernández: ¿¿Similitud en cuanto a relevancia?? Muchísimos, pues habrá miles de trabajos que hayan supuesto un buen punto de partida para bandas que luego lo han desarrollado y se han hecho grandes. En cuanto a estilo, ya que Tool son un referente a imitar, ha habido varias bandas con influencias muy claras. En España no sólo Sôber en sus inicios, sino también Morgana vs Morgana y alguna otra banda que recuerdo haber escuchado en 2000 y poco. Luego a nivel internacional y con repercusión, como ya han comentado, los primeros trabajos de Soen. Y por último y más reciente, una banda cartagenera que se llaman Mind y aprovecho para recomendar a quienes les guste Tool.

Melanie Silva: Creo que no, a día de hoy ninguna banda ha creado ese misticismo del que hablaba anteriormente, quizá lo que más puede asemejarse a ellos a fecha de hoy sería Gojira, tienen ese rollo progresivo que les une.

Sebas Abdala: Creo que no, Tool es un concepto artístico muy complejo, que pasa desde las alusiones sexuales más libertarias a la explicación profunda del Dharma. Esa evolución ha sido única en la historia.