Andy Warhol, The Velvet Underground y el arte de masas

El desarrollo de la economia de consumo después de la Segunda Guerra Mundial trajo al mundo el Arte Pop y la figura de Andy Warhol.

Contexto histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en 2 grandes bloques bien diferenciados: El bloque comunista, con la URSS, y posteriormente, China, Korea, Vietnam o Cuba y el bloque capitalista, con Estados Unidos como principal referente.
La economía mundial quedó afectada tras el conflicto y cada país buscó la forma de reflotarse económicamente. En el caso de Estados Unidos, se apostó por un desarrollo del consumo, la producción nacional, potenciando la industria y la fabricación masiva; también se potenció la publicidad y el marketing, llegando productos a todos o a casi todos los hogares del país.
Es el periodo de los años 50-60 que tantas veces hemos visto reflejado en cine y televisión como “el sueño americano” o el estilo de vida americano.

Esta economía de masas y de consumo disparado también llegó al mundo del arte.

El surgimiento del arte pop.

Como ya vimos anteriormente, con el final de la Segunda Guerra Mundial el arte también se dividió en bloques: mientras la abstracción constructivista era el fiel reflejo del control absoluto del estado en la URSS, Jackson Pollock y los expresionistas abstractos americanos reflejaban en su arte la libertad pura del capitalismo. Sin embargo, el cambio en la mentalidad y la sociedad americana hizo que fuera necesario un arte que reflejasa nueva situación.

The Stone Roses, Pollock y la abstracción libre

El ejemplo más icónico de este nuevo arte pop es sin lugar a dudas Andy Warhol. Nacido en 1928, su infancia estuvo marcada por sus problemas de salud que le hicieron estar mucho tiempo en casa dibujando y coleccionando a las grandes estrellas del cine. Decidió estudiar arte comercial, y comenzó su carrera como ilustrador para anuncios y poco a poco, a medida que las técnicas de estampación industrial iban mejorando, Andy se fue fijando en ellas y viendo cómo artistas como Jasper Johns o Roy Linchestein empezaban a banalizar el arte haciendo copias de anuncios o pintando cosas superfluas como bombillas, Warhol encontró su nicho de mercado en el mundo del arte.
A partir de los años 60, comenzó a utilizar técnicas de serigrafía para hacer copias de retratos de Marylin Monroe, Jackie Kennedy o de las latas de sopa de tomate de Campbell. También hizo de su taller de artista, el conocido como The Factory, un punto de encuentro de celebrities, escritores o músicos de la escena undeground, contando entre sus adeptos músicos como Mick Jagger, Bob Dylan o The Velvet Undeground.

Andy Warhol Lou Reed

The Velvet Underground y Nico.

La banda neoyorquina estuvo muy ligada a The Factory, siendo habituales sus actuaciones y llegando a tener a Andy Warhol como su mánager durante un tiempo. El proyecto formado por músicos como Lou Reed, John Cale o la cantante alemana Nico tuvo un breve periodo de actividad entre 1964 y 1973 pero se convierteron en un referente.

Para su disco debut The Velvet Underground & Nico publicado en 1967 confiaron plenamente en Andy Warhol, quién llega a aparecer en los créditos como productor y realizó la icónica portada con una calcamonia de un plátano que, al despegarse, mostraba un plátano pelado.

The Velvet Undergroud and nico

Este disco tuvo problemas con la censura debido a su temática sobre las drogas, la prostitución, el sadomasoquismo con temas como Run Run Run, Venus in Furs o I Am Waiting for the Man.

La banda tuvo su carrera musical hasta 1973, con posteriores reuniones de sus miembros en los años 90, influyendo en artistas como David Bowie o Patty Smith y son considerados unos de los precursores del punk rock.