spot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img

Del álbum al single: Cómo las nuevas tecnologías están cambiando la música

Del álbum al single:
Cómo las nuevas tecnologías están cambiando la música.

Se habrán dado cuenta. Las nuevas tecnologías han revolucionado (y siguen haciéndolo) nuestras vidas. La cantidad de información a la que nos exponemos en nuestro día a día es cada vez más inmensa e incluso la recibimos de forma más acelerada. Pueden observarlo a todas horas y en todo tipo de entornos: en el metro, en el trabajo, en el hogar… e incluso en la forma en la que nos relacionamos con otras personas.

La industria musical no es una excepción. Cada vez tenemos menos tiempo para sentarnos a escuchar un tema o un disco. Si preguntan a individuos de nuestras generaciones más noveles, podrán observar que la inmensa mayoría nunca se ha sentado a escuchar, explícitamente, un álbum o LP. Gran parte de la música que consumimos en la actualidad viene en forma de single o en conjuntos de los mismos, las denominadas playlist. Las escuchamos en el coche, de camino al trabajo, de viaje, en el transporte público, mientras caminamos o incluso comprando. Es decir, usamos la música diariamente como un complemento a acciones y actos cotidianos.

PHOTO CREDIT: Anne Worner LICENCIA: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/

El “Fenómeno Playlist” se está apoderando de la forma en la que interactuamos con nuestras composiciones preferidas. Esto se debe, en gran parte, a la gran popularidad que han obtenido las aplicaciones de streaming musical como Spotify o Apple Music, que, actualmente, cuentan con cientos de millones de usuarios. La viralización de un simple tema en una playlist de estas aplicaciones, o gracias a plataformas de consumo frenético de contenido, como TikTok o Instagram, puede llevar a una agrupación musical al estrellato y la fama mundial.
Esto es por lo que muchas bandas han apostado por la sustitución de la creación de álbumes por la publicación de varios singles, y así evitar la gran carga y coste que conlleva producir un álbum completo.

Todas estas nuevas concepciones están haciendo tambalear la definición misma que tenemos de términos como género, estilo o banda. Según Andrea Gompf, editora jefe de Remezcla, un sitio de cultura latina encargado de curar playlist para el mercado latino estadounidense, el término “género musical” es «cada vez menos relevante, porque cada vez se mezclan más».

Es cierto que nuestra sociedad, y en especial la industria musical, siempre ha estado sujeta a cambios, tanto de estilo general como de consumo propio, pero este tipo de ajustes tan novedosos de la industria, a nivel global, son inéditos. Creo que es interesante lanzarles a ustedes, lectores nuestros, un ejercicio de reflexión. Esta nueva concepción, que aún se encuentra en su periodo incipiente, ¿es realmente un avance hacia una nueva forma del género musical que cambiará la concepción que tenemos sobre el mismo? ¿O simplemente nos encontramos ante una involución, cutre y cochambrosa, que ha surgido a causa de las estrategias mercantiles de grandes corporaciones?

Otras noticias

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

17,000FansMe gusta
7,483SeguidoresSeguir
2,552SeguidoresSeguir
282SuscriptoresSuscribirte
Error decoding the Instagram API json