Roberto Reula

Roberto Reula (Madrid 1970) es uno de los artistas más destacados y destacables en la escultura contemporánea. Sus obras han participado en ferias nacionales de renombre como Flecha, Art Mad, en exposiciones internacionales en ciudades como Milán o Nueva York, vistiendo las calles y plazas de municipios como Guadarrama, Alpedrete, Móstoles, o siendo el trofeo de premios como los trofeos para el Certamen Internacional de Cine de óperas primas de Guadarrama o más recientemente los premios Berlanga del humor.

En esta ocasión el rock va por dentro se viste de gala para conocer a un artista en una entrevista muy cercana.

Buenos días Roberto, lo primero de todo es agradecer que hayas querido participar en esta sección donde queremos conocer esa faceta rockera desconocida de gente famosa. ¿Cómo estás?

Pues para lo que esfuerzo, bien

 Dicen que las personas rockeras nacen y no se hacen, pero que en algún momento ocurre algo que enciende esa llama y no hay vuelta a atrás. ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo del rock?

Pues te puedo contar que dejando de lado la música que me llegaba de pequeño a través de lo que escuchaban mis padres, mis primeros y conscientes recuerdos, el inicio del germen de la música que me gustaba, lo puedo datar cuando tenía unos catorce años, escuchando el rock sinfónico de Mike Oldfield, Pink Floyd y algunas cosas de Alan Parsons. No me parece una mala base para toda la música que ha entrado en mi vida después.

Nos gustaría saber cual fue tu primer concierto, también cuál fue el último y de cuál conservas mejor recuerdo de todos los que has visto.

Si no me equivoco, el primero fue de Loreena McKennitt en una sala que creo que ya no existe, con una ambientación con candelabros, fue genial. Y como buen recuerdo, estaría en uno de los Rolling Stones, por su potencia. Hace tiempo que no asisto a algún concierto, más allá de la música en directo que ofrecí en una expo, apoyando a músicos locales.

Sabemos que más allá de tu faceta como escultor de prestigio, tienes una gran afición por las motos ¿Cuál sería tu banda sonora ideal para un buen viaje en moto?

Pues te puedo decir que generalmente se asocia el mundo moto a música de carretera; ZZ Top, country y cosas así. Hace unos días hice un viaje  Madrid en moto y llovía, me puse a Lana del Rey y disfruté como un cochino en un charco. En la moto llevo pinchado un pendrive con mucha música pero lo que más suelo escuchar es a Hevia (la gente flipa cuando oyen las gaitas y me ven pasar…) y a Depeche Mode.

Roberto Reula
smart

Tengo entendido que también probaste a tocar algún instrumento, ¿Cómo fue tu experiencia?

¿Cómo sabéis eso? Hice mis pinitos con un saxo alto, me encantaba. Pero no llegué a sacarle todo su jugo. Siempre quise tocar el saxo, me fascina su sonido, pero con el descubrí que soy mejor escuchante, que interprete. Mi absoluta admiración desde entonces, a todos los que tocan algún instrumento.

Has participado en algunas de las ferias de arte más importantes a nivel nacional como Flecha o Art Mad lo que en el rock sería como actuar en festivales como el Resurrection o el Leyendas  del Rock.  En el mundo del arte ¿se valora más el talento o los contactos a la hora de llegar a estos sitios?

Me temo que, en el mundo del arte pasa lo mismo que en el musical: Hay artistas que son flor de un día; hay artistas apadrinados sin talento que se coronan y, generalmente, después desaparecen; y hay artista que se cocinan a fuego lento y se quedan. Creo que vivimos unos tiempos en los que se puede triunfar sin tener talento y gente con un talento superior, sirviendo comida rápida. Hoy en día, proliferan las ferias de arte donde, pagando una cantidad de dinero nada despreciable, te cuelgan lo que sea y ya eres un artista. Hay que aprender a filtrar y valorar el criterio propio.

Los rockeros somos muy de contar batallitas con una cerveza en la mano. Locuras que hemos hecho como recorrer medio mundo para ir a un concierto o anécdotas raras con algún músico. ¡No puedo resistirme a pedirte que nos cuentes alguna de las buenas por favor!

Te puedo contar que yo me he visto a la mesa de Antonio Carmona (Ketama) discutiendo recetas de un libro de cocina de su madre. O que durante una temporada una ex de Sabina me convirtió en regalo recurrente de cumpleaños durante varios años. O que he tenido la suerte de charlar animadamente de arte con Jaime Urrutia (Gabinete Caligari)

En la web tenemos una sección llamada Canciones sobre historia y arte, donde relacionamos bandas, canciones o discos por su influencia con obras y artistas ¿Crees que son mundos alejados el rock y el arte?

Absolutamente no. Hay una relación de simbiosis perfecta entre ambas. Grandes artistas como Ceesepe o El Hortelano han realizado portadas para discos. Hay muchos músicos que pintan o hacen fotografía y a un nivel muy alto. Sin querer compararme con ellos, yo he dado dos portadas con mi obra a sendos discos de Rafael Pacha y un audiolibro de El Principito. El mundo está lleno de colaboraciones en ambas direcciones.

Tus obras suelen tener títulos que evocan como He visto cosas que no creeríais…, no interrumpáis mis sueños, o Déjame iluminar tu camino que bien pueden ser los nombres de grandes canciones, ¿Hay alguna banda o canción que te haya inspirado a la hora de crear obras?

Escultura ¨Roberto Reula

Déjame iluminar tu camino, 2021

Directamente no, pero si te reconozco que durante algunos años he tirado de títulos de canciones de Frank Sinatra o Leonard Cohen. No concibo la vida sin música, en el taller siempre está puesta y suelo escoger estilos en función de lo que esté haciendo. A veces necesito algo cañero que me ponga las pilas, y otras veces necesito algo que me calme. Ultimamente escucho a un Dj turco-canadiense, Mercan Dede que mixtura muy bien con lo que necesito y me ayuda a concentrarme.

A los niños, les enseñan en el colegio quien fue Mozart o Beethoven, lo cual es magnífico, pero poco se habla de Robert Johnson, Chuck Berry, la Hermana Rosetta Tharpe, Mary Kaye o Hendrix etc. Del mismo modo, con suerte llegan a conocer a Picasso, Dalí, Miró, etc. ¿Crees que falta cultura contemporánea para poder  valorar el rock y el arte del siglo XX en adelante?

Independientemente de que crea que nuestro sistema educativo necesita una reforma profunda, creo que hay asignaturas donde falta la inserción de la historia de la música y su influencia en todos los acontecimientos sociales y políticos. Hay corrientes culturales que para entenderlas plenamente si o si tienes que escuchas lo que se estaba haciendo. Hay personajes históricos ligados a compositores, etc. El universo es cadencia.

El arte contemporáneo, como las nuevas tendencias del rock y el metal ¿Hay que analizar para disfrutar? ¿Todo vale?

A mí, esa corriente de buenísmo de que todo vale y la evidente falta de buscar cada uno nuestra excelencia, creo que nos está llevando a la autocomplaciencia y a dar por bueno cualquier cagarro que hagamos En el fondo, yo sé cuándo estoy haciendo una obra “vacía” o facilona, carente de fondo. Todos, si escuchamos nuestras tripas, sabemos si lo que estamos haciendo está bien o no. Creo que nos falta criterio para discernir lo que es un divertimento manual, un boceto de algo con sentido propio. Vivimos unos tiempos en los que bajo el paraguas del “todo vale” estamos relajando el gusto ético y estético. Hoy en día, cualquiera con un ordenador puede ponerse a componer música o “cantar”…o hay empresas que tu les llevas una taza de café, y te la amplían a diez metros y ya son músicos o escultores. Creo en la formación y en la perseverancia.

En rock culture tenemos una sección que tratamos con mucho cariño. Se llama “Mujeres en la industria musical” y en ella intentamos que mujeres relacionadas con la industria (instrumentistas, cantantes, fotógrafas, managers…)  nos cuenten sus experiencias, su punto de vista y, sobre todo, dar visibilidad a las mujeres en una industria que parece mayoritariamente controlada por hombres. En el mundo del arte llevan muchos años reivindicando a las artistas olvidadas y cada vez hay más referentes femeninos en galerías, ferias, comisariando exposiciones ¿Ha mejorado la situación en la industria del arte?

Afortunadamente y dentro de mi experiencia, yo no me he encontrado con esa discriminación. Durante años he sido parte de un comité de selección de artistas para una feria de arte y jamás se miró si era mujer u hombre. Además mucha gente firma su obra con apellidos o pseudónimo y a menudo me he sorprendido por creer que determinada obra era de un género, y estaba equivocado. Hay enoooormes mujeres artistas dentro del mundo del arte, marcando unas tendencias clarísimas.  Los tiempos en este terreno han diluido los géneros.

Ya casi estamos terminando, pero antes de hacerlo nos encantaría que nos respondiese a las siguientes preguntas cortas con una o dos palabras:

¿Cuál es ese grupo que te sirve para recargar baterías tras una larga jornada de trabajo?

La voz de mi mujer.

¿Si sólo pudieras escuchar un disco para el resto de su vida cuál sería?

Antes me mataría…

¿Cuál es el último disco que has comprado?

Rafael Pacha. Al rincón por soñar. (Obra mía de portada)

rafael pacha

Si pudieras asistir a un concierto cualquiera en la historia de la música ¿Cuál sería y por qué?

Sin duda: Live Aid del 85.

Pues hemos terminado. Sólo una cosa más… ¿Qué podrías decirle a esos jóvenes que están arrancando su carrera en el mundo del arte?

Que el día que vean llorar a alguien delante de una de sus obras, todo lo demás habrá valido la pena.

 

Muchas gracias por tu tiempo y espero que hayas disfrutado de esta entrevista tanto como yo al prepararla. Si quieres aprovecha y deja unas palabras para nuestros lectores.

Ha sido un verdadero placer que contéis conmigo y espero que resulte interesante, y a los lectores, que la vida sin música sería un error como dijo Friedrich Nietzsche. Que  La música es amor buscando palabras (Lawrence Durrell) y una tercera frase de Victor Hugo, La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio.