Tras un año cosechando éxitos por parte del público y la crítica, nos hemos propuesto desgranar Caelum Invictus de la mano de Elsa, cantante y letrista de  Le Mur.

Lo primero de todo, muchas gracias por cedernos tu tiempo en esta entrevista ¿Cómo estás?

Bien! Muy contenta de poder hacer una entrevista sobre este tema. Te puede parecer raro pero no me han preguntado mucho por mitología en general a la hora de hablar del disco y me alegra que lo vayas a hacer.

Hace ya un año que publicasteis Caelum Invictus, vuestro último trabajo. ¿Qué tal ha sido la acogida del álbum en éste tiempo?

Estamos contentas con lo que ha estado pasando este último año y poco.

Es muy bonito ver cómo dentro de nuestros límites, hemos podido crecer un poquito y llevarlo a lugares nuevos.

Sentimos que hemos tenido más oportunidades y también un poquito más de ayuda con este trabajo, que la banda se ha expresado un poco mejor y luego está el haber compartido escenario con un montón de bandas guapísimas como Rosy Finch, Serpiente Orión o retomar viejas amistades como con Bones o Pira.

Esto ha sido vital para que el recorrido de este segundo disco esté siendo positivo a final de cuentas.

Hemos obtenido algunos reconocimientos muy bonitos, han pasado algunas cosas que no esperábamos y hasta hemos podido hacer Los Conciertos de Radio3! Increíble. Pero nuestra experiencia sería mucho menos valiosa si no la estuviéramos compartiendo con la gente que conforma los proyectos que he mencionado antes.

Desde el anterior disco han pasado 6 años, una pandemia, cambios de formación, etc. ¿Este es un disco macerado por el tiempo?

No, por todas estas que has mencionado el simple concepto del disco se nos atascaba. Pre pandemia nos pusimos a componer y fíjate si estábamos atascadas que hasta que no pasó todo lo que tuvo que pasar (cambio de formación, pandemia y un montón de cosas de índole personal) y llegó Juan Carlos no hicimos el disco.

Caelum Invictus se hizo en 7 meses y no podemos estar más orgullosas.

me reconforta pensar que cuando ya no estemos el cielo seguirá ahí, invicto.

Me gusta mucho el título, Caelum Invictus, ¿A qué se debe el nombre?

Parte de superar algunos retos que nos pone la vida, puede residir en intentar quitarles importancia, con esto me refiero a que al ser un disco tan introspectivo y estar hecho en un momento en el que me encontraba muy frágil, se impregnó de la necesidad que sentía de entender que nada es tan importante al final y que lo único que va a permanecer no son ni los miedos ni los problemas ni los complejos… No sé porque me reconforta pensar que cuando ya no estemos el cielo seguirá ahí, invicto.

 El disco en sí está lleno de mitología clásica, pero reinterpretando las experiencias vitales de sus personajes ¿Cómo surge este concepto?

Como especie las dudas existenciales han estado siempre ahí, cuando no teníamos forma de entender conceptos más grandes que nosotras, igual que ahora miramos al cielo y nos hacemos preguntas, la mitología mira al cielo y nos da respuestas. Pura fantasía para calmar el dolor o la frustración de las dudas, a mí me parecía y aun me parece fuel para hacer canciones, pero no creo que haya sido ni la primera ni la última en inspirarme en ella. Espero que a través de alguna canción alguien se haya sentido inspirada o se haya interesado por el tema, aunque luego piense que no tienen nada que ver con las historias, si wikipedia gana una visitilla yo contenta.

 Si te parece, vamos a ir desgranando el disco. comenzamos con Prometeo, condenado por ayudar a los humanos y engañar a los dioses. Junto a Jaime Ladrón de Guevara os metéis a reflexionar en la mente del héroe ya condenado ¿Cuál es el punto de inflexión entre ayudar y condenarte?

Creo que está en la madurez que tengas, las cosas no se gestionan igual dependiendo de la persona, su contexto y etapa vital. En mi caso, visto con perspectiva puede parecer una pataleta pero siento un alivio en mi nivel de presión cuando la canto porque creo que la hice desde un punto de necesidad de expresión. A veces para entender algo tienes que llorarlo primero.

Para mí el punto de inflexión está que teniendo la opción de irte, de parar, de dejarlo, llegues a sentir la necesidad de hacerlo. Cuando te tienes que ir de un lugar en el que se supone que quieres estar.

Seguimos con la arrolladora Atalanta, princesa condenada a su destino que lucha por evitarlo, me encanta la lapidaria frase Al final resulta que huir de mi misma no era tan buena idea. Al igual que ella ¿Crees que hay que afrontar el destino?

No creo en el destino pero si que creo en que todas en mayor o menor medida vamos a tener que afrontar la vida de cara.

La historia de Atalanta como tantas otras en muchas mitologías tiene un final terrible para la protagonista, en pocas ocasiones he visto a la mitología darle el final que merecen muchos personajes femeninos, así que la escribí con un final que depende de ti. Para mí es un canto de capacidad que me recuerda donde reside mi fuerza. Quise acabarla con la imagen del principio del mito de Atalanta en mente, la cazadora autosuficiente e inalcanzable, una especie de cógeme si puedes.

 Llega el turno de Monoceros, constelación del hemisferio norte y mitológico animal con la colaboración de Luis Ortega de Pyra ¿Cómo surge ésta colaboración y por qué en esta canción?

Leí un artículo hace la tira, creo que 2012 No sé, que hablaba de que dentro de la constelación Monoceros se habían encontrado entre otras cosas estrellas nuevas.
Es una constelación «moderna», igual la descubrieron en el 1600 o por ahí pero entiéndeme, lo que damos por hecho también cambia, hasta los estados negativos lo hacen y de repente nacen estrellas nuevas pero por dentro.
Habla de tener alas, de uno de esos días.
Me gusta poder haber escrito algo con esa energía, Luis también puso su parte y así quedó. Una de mis canciones favoritas del disco sin duda, un caballo con alas!

Con Vulpécula nos habláis de la zorra como una mujer fuerte, agresiva y con ciertos aires de maldad, tras la polémica de Eurovisión está claro que Zorra aún no es bien recibido, casi 40 años después de que Las Vulpess lo cantaran a gritos, ¿Hacen falta más zorras en el mundo?

Qué curioso, aquí actúa también este factor del que te hablaba antes, de que los conceptos al final da igual lo que pretendas al hacerla así, eso se queda para ti y en muchos casos, las oyentes la van a recibir como la sientan.

Escribí esta canción sobre mi relación con la música en cierto momento. Sí que es cierto que lleva ese punto de femme fatale que te hace tener esa perspectiva del tema, me gusta que genere esa tensión ideológica aunque siento que voy un poco tarde para reivindicar nada.

Elsa Le Mur

Definitivamente deberían haber más zorras en el mundo! Sabías que el zorro polar está en peligro crítico de extinción?

En referencia al movimiento, si se puede usar como medio de empoderamiento, adelante.

Cuando la canto me siento muy poderosa, en control del miedo, así que porqué no?

aún no he escrito algo que no haya vivido.

Sagitta supone un bálsamo instrumental antes de que llegue la durísima letra de Constelación, puede que sea una de las letras mas vivenciales del disco ¿Cuánto hay de realidad y de ficción tras las letras?

Hay artistas que cuentan historias en sus canciones, yo no sé hacerlo, o al menos de momento no me ha llamado hacerlo así. Y mira que soy bastante teatral en los shows, pero creo que aún no he escrito algo que no haya vivido.

Esa canción habla de confusión y adicción, de tocar fondo, claramente.

Me alegra poder decir que la interpreto desde un lugar muy lejano, con un cuerpo mucho más sano y mayor voluntad.

Salió como un vómito, también te lo digo, de las ganas que tenía de sacar toda esa mierda de mí.

Ahora, en los directos es diferente. Le hemos añadido algunas cosillas para darle una seriedad al principio y al final he cambiado la letra. Ya no voy a matarme despacio.

Me suele sacar una sonrisa.

Fíjate lo difícil que es ser mediocre, imagínate la presión que debe ser el tener que responder a la excelencia.

Musicalmente Lepus me parece de los temas más completos, donde todos los músicos tienen hueco para lucir y sin embargo no necesariamente destacar entre el resto ¿Cómo es vuestro proceso compositivo y de instrumentación?

Normalmente las canciones parten de un ritmo de guitarra (o un par de ritmos que pegan entre sí), esto lo trae Pedro al local y entre todas le damos forma probando recursos hasta que más o menos funcione. Con esa instrumental yo desarrollo las melodías y la letra. Una vez que la instrumental tiene carácter y el tema tiene un mensaje, se terminan de encajar partes y de montar todo lo necesario para poder llamarla canción. A veces hay que añadir cosas, a veces hay que fumárselas, pero la intención es siempre mejorar en referencia al trabajo anterior y estamos trabajando duro para conseguirlo. Fíjate lo difícil que es ser mediocre, imagínate la presión que debe ser el tener que responder a la excelencia.

En cualquier caso, nosotras somos de currar mucho.

Para el disco nuevo estamos experimentando otras fórmulas, partir de ritmos de batería, incluso de audios tarareados, yo me estoy atreviendo a sacar líneas de guitarra, estamos más abiertas a cambiar las rutinas de composición porque creemos que es una buena forma de no repetirse.

Un soplo de esperanza parece esconderse tras Las Horas, donde compartes voces con Bones of Minerva, se nota cierta sincronía entre vosotras ¿En la escena prima más la sororidad o la rivalidad? ¿Qué otras bandas te gustaría sumar en futuras colaboraciones?

En cuanto a la pregunta de la sororidad, yo encuentro muchas compañeras que de fuertes que se han hecho, van con cuidado por defecto. Creo que si haces esto el tiempo suficiente acabas pasando un poco por todo, por las cosas bonitas y otras que son difíciles de tragar. Con Blue lo que tengo es una conexión y lo que siento es amor y admiración, quería escuchar sus ideas para el tema y cuando me lo envió, me emocionó muchísimo. Me alegra poder llamarla amiga, pero también tengo envidia de su voz y su aura, eso está en mí y he decidido que me atraiga en lugar de que me aleje. Creo que esta mentalidad se tiene cada vez más y las compañeras con las que he compartido camino lo demuestran.

Con lo de las colaboraciones, admiro muchísimo a Mireia Porto porque lleva sirviendo coño desde hace mucho en esto y la humildad y el buen hacer que tienen ella y su proyecto, Rosy Finch, es ejemplar.

Ahí lo puedo dejar, lo demás lo veréis en el disco que sale el año que viene.

Me encanta el cierre cíclico del disco con Epimeteo, hermano de Prometeo, literalmente el que piensa tarde, condenado por los dioses con la caja de Pandora, En este caso lo vinculáis con el que actúa y luego pide perdón. Me gusta mucho el videoclip que habéis realizado. En estos tiempos el consumo de música pasa mucho por el componente audiovisual. ¿En estos tiempos es mejor pedir perdón o permiso?

Nosotras no somos una banda que brille especialmente por sus visuales. Estamos trabajando en mejorar eso pero no te creas que se parece ni de lejos a una prioridad.

Entendemos que es un punto a mejorar pero es agobiante tener que estar haciendo cosas todo el rato y a mí, al menos, me parece imposible aparentar todo el tiempo que sé lo que se lleva, lo que va a gustar o como debería hacerlo para que mole.

La respuesta a tu pregunta no es muy rock de mi parte, pero pedir permiso no cuesta nada y pedir perdón desgasta mucho.

En Rock Culture tenemos la sección Canciones Sobre Historia y Arte. Rock, Arte y Mitología van muchas veces ligadas ¿Hay alguna obra de arte que te viniera a la cabeza a la hora de inspirarte en las historias de Caelum Invictus?

La verdad es que no, sí que hay historias mitológicas más conocidas, como la de Hércules, Ulises, la Gorgona, el Minotauro y Teseo, Ícaro, la verdad es que me quedé con ganas de más, pero como te digo en 7 meses, bien está lo que está hecho.

No haremos Caelum Invictus 2 pero como puedo escribir de lo que quiera, si me apetece volver a este concepto lo haré con total libertad.

Veo que tenéis ya una agenda interesante de conciertos para los próximos meses ¿Dónde y cuándo podremos veros en acción?

Nos quedan tres bolos antes de fin de año, acabamos de volver de Bizkaia, nos queda Murcia, León y Madrid.

En nuestras redes está toda la información sobre los conciertos.

Bones of Minerva Le Mur Viven y Serpiente orión GBC Murcia Noviembre 2024

Ha sido un placer hacerte estas preguntas, si quieres aprovechar para dejar unas palabras a los lectores de Rock culture, este es el momento.

Gracias por llegar hasta aquí, espero que haya sido entretenido. Creo que la curiosidad musical es muy agradecida así que si os apetece y podéis escuchad más música. Si podéis no uséis demasiado plástico, si queréis y podéis daos amor entre vosotras y si tenéis corazón no votéis a la ultraderecha.

Un saludo cariñoso.