Entrevista a Javier M. Alcaraz
Con motivo de la presentación del libro Poesía Básica – Extrechinato y Tú, Ensancha el alma charlamos con su autor Javier M. Alcaraz, en la trastienda de la librería La esquina del zorro, rodeados de joyas literarias, a cual mejor y más apetecible de devorar
Que gran idea tuvieron los de Efe Eme induciéndote a escribir esto. ¿Cómo y por qué surge la idea de escribir sobre este disco?
Desde Efe Eme me dieron la carta libre para publicar mi primer libro con ellos. De tanto escribir crónicas sobre su libros publicados surgió la posibilidad, el director de la editorial me llamó y me dijo que le diera ideas, que le propusiera cosas, dos días después presente sólo esta opción con mis motivos y me dijeron que para adelante, con la única condición de que Robe aceptase participar en el libro, las cosas se pueden hacer de muchas formas, pero este tipo de libros molan más cuando tienen la colaboración de los protagonistas y poder hablar con ellos es fundamental, siempre puedes tirar de hemeroteca, pero queda cojo.
A raíz del si de Robe, que tardó bastante en confirmar, me dice que con una condición, que Manolo también quiera participar, llamo a Chinato y se lo propongo, me dice que si el Robe ha dicho que pa lante que acepta. A las dos semanas estaba en Puerto de Béjar charlando con Manolo, Robe me tuvo en vilo hasta el último momento con sus entrevistas, a dos días de entregar a la editorial no habíamos hablado aún, derrapando estuvimos.
este libro es perfecto para recordar una época en la que todos se llevaban bien, hicieron grandes cosas juntos.
¿Cómo va la presentación, va a dar para otro libro las anécdotas que seguro van surgiendo?¿Pensabas tener esta repercusión?
Por ahora va muy guay, Robe y Extremoduro siguen teniendo mucho tirón y siguen siendo mediáticos. Tanto el disco en su día como el libro ahora, han relanzado la figura de Manolo a los medios, en el fondo el disco se hizo para que el mundo conociera a Chinato, esto lo ha relanzado.
Vamos saliendo en prensa, hemos estado en la Feria del Libro de Madrid y un poco el cierre del círculo va a ser el evento en el Chinato´s bar y algo que hay en Plasencia, cuna del Robe.
¿Te has metido en esto para provocar a Robe y que se encierren a grabar otro disco como la secuela de este?
Tanto como grabar otro disco no sé, pero cuando entrevisté a Manolo en el Juergas, le pregunté y me dijo, bromeando, que nunca le había gustado como había quedado el disco porque no encontró unos músicos que estuvieran a su altura (risas).
Poesías Manolo tiene muchas, pero como bien cuento en el libro, nunca hubo pretensión de hacer giras ni de nada más allá que grabarlo, tampoco hubo intención de hacer segunda parte. Lo que sí se ha intentado con el libro es que, bueno, ya sabemos que en los últimos tiempos ha habido mucho ruido en torno a Extremoduro y la gira que no fue, la separación y demás, ves que en redes hay una especie de dos bandos, opiniones diversas, de alguna manera yo que tiendo a buscar el equilibrio de las cosas, este libro es perfecto para recordar una época en la que todos se llevaban bien, hicieron grandes cosas juntos.
El libro me permitía bajar el nivel de ruido y hacer una especie de acto de conciliación, Kutxi me lo dijo, aunque sea entre las páginas de este libro, has conseguido lo que no ha logrado nadie, juntarlos a todos. Esa satisfacción si queda, el otro día me decía una chica que el libro la había ayudado a pasar el luto de la separación de Extremoduro.
“Kutxi me dijo, has conseguido lo que nadie, juntarlos a todos de nuevo”
Entre entrevistas y crónicas de canciones hay descripciones bastante literarias ¿Hay algo de ficción tuyo dentro del libro o es todo real tal cual lo vivieron?
Nada de ficción, de hecho casi ha sido al contrario, me he pasado y excedido en la sinceridad de las cosas, por ejemplo cuando Manolo le dice a Domingo, dame una Mahou pero de las rojas que las verdes no me van, o cuando cuento que el GPS me lleva por donde el sentido común me dice que no siga. Ese tipo de cosas hace que el libro haya cogido su propio lenguaje, cuando escribo críticas me gusta meter cosas muy mías, en el libro he dejado esto fluir.
Siempre escribiendo sobre música y cultura, tienes varios proyectos y colaboras en varios sitios, ¿pasión, profesión o empecinamiento? ¿Cómo te enganchas a esto del rock?
Al final es realmente pasión, acabé periodismo y por suerte uní estas dos pasiones, como un río que cuando llueve encuentra su cauce solo. Desde la universidad escribí sobre música, colaboré con Rock Estatal en web y en revista y cuando volví a Almería empecé a trabajar en local, pero a la vez mantenía mi parte musical con RockSesion, luego ya pasé a cultura y ahí estamos.
He vivido siempre en una casa muy musical, la música iba más allá de la simple escucha, porque los gustos de cada uno se vivían muy dentro, mi padre con su flamenco, mi madre con la canción francesa y de cantautor, mi hermana con el pop español y mi hermano con el rock más clásico, he ido bebiendo de toda esa pasión y la música para mi ha sido siempre algo más que un pasatiempo de fondo.
Parece que con esto hayas tocado techo, en tu libro aparece el santo y seña del rock estatal, pero siempre hay algo más allá ¿Sobre qué músico te gustaría escribir tras haber charlado con estos genios?
Es cierto, al final a lo tonto casi he tocado techo, en el libro lo digo, quien me iba a decir a mi, hace más de 20 años cuando escuchaba estas canciones, que iba a hacer algo así. Te diría que Rosendo o Sabina, aunque el primero anda muy retirado de todo, nunca he hablado con ellos y serían los dos que más ilusión me haría.
Siempre me han flipado mucho Hora Zulú, Aitor y yo ahora somos amigos y a veces le digo, después de tanto tiempo y no tenemos ni una foto juntos, lo que son las cosas.
¿Eres lector asiduo de libros de música, algo que puedas recomendar?
Si, pero es verdad que durante un tiempo más amplio de lo deseable, he tenido la lectura un poco apartada por falta de tiempo, entre escuchar novedades musicales, el trabajo y demás, no hay tiempo, pero desde hace cinco o seis años entre la gente de Desacorde y Efe Eme que no paran de editar y publicar cosas a buen ritmo lo he remontado, pero también intento leer literatura en general.
Respecto a los libros de música, es difícil que uno no me guste, porque me gusta aprender y raro es que un libro no me enseñe algo, me descubra un grupo y como no me vela con escuchar esa canción o su último disco, sino que tengo que buscar la discografía entera pues acaban hasta saliendo colaboraciones, siempre descubres nuevas bandas.
Poco a poco tanto editoriales como amantes de la música se van dando cuenta que esto está bien. Los anglosajones quizá están más acostumbrados a este tipo de literatura. Bob Dylan por ejemplo tiene un libro entero dedicado a una sola canción Like a Rolling Stone, a lo mejor aquí hace falta esto, pero creo que poco a poco ahí vamos.
¿Y poesía, algo similar a Chinato que nos estamos perdiendo?
He tenido fases de leer mucha poesía, si es verdad que ahora leo menos, lo último ha sido a Carlos Edmundo de Ory, José del Hierro me gusta mucho, Corcovado, también se intenta mantener el pulso con la poesía.
¿Alguna manía habitual al escribir o al preparar el libro, has creado alguna con este libro?
Quizá eso lo deban decir quienes me ven desde fuera. Manías como tal creo que no, pero si noto, y entiendo a Manolo, que a veces en tres horas no haces nada, tienes una página delante pero no sale nada y otras que en media hora te sale todo de chorrón, eso me pasa mucho con las crónicas, recuerdo una de Leon Benavente, que fue sentarme, darle a la tecla y quedó tan chula, a pesar de lo que cuesta coger perspectiva, me gustó.
Esto no es una manía pero es verdad que a veces me pasa, tengo la sensación de estar escribiendo algo que la gente ya ha leído, y es sólo porque está en mi cabeza.
¿Sucede tanto con los libros como con la música que ya nadie compra ni escucha un disco entero, lee un libro entero? ¿Qué opinamos de los audiolibros?
El día que pude darle el libro a Fito hablamos de eso, al fin y al cabo aunque un libro nunca sea una sensación o un best seller, guardan más, de momento, el rollo de lo físico. A pesar de los eBooks, en el fondo en los libros hay un romanticismo que es lo que los está haciendo aguantar más que a los discos, que queramos o no, lo tenemos en streaming todo. Es curioso porque a veces aún teniendo el disco en cd lo acabo poniendo en el ordenador, pero eso sí, con la satisfacción de saber que detrás lo tengo en formato físico.
Como dice Kutxi en el rock and roll nos creemos que somos la hostia pero somos cuatro, el libro, hay gente que le hace ilusión comprarlo, pues adelante, porque de momento sólo lo tenemos en formato físico.
El tema del audiolibro lo he pensado, al no tener tiempo, meto un libro en el coche y aprovecho y lo escucho, pero he sido incapaz, no me engancha, no creo que lo hagamos.
Poesía básica. Extrechinato y tu, ensancha el alma de Javier M. Alcaraz
Cada vez encontramos más músicos que se pasan por la faceta literaria como Kutxi, Bunbury, El Drogas… ¿Es fácil encontrar el equilibrio entre poesía y canción?
Claro que sí, aunque sea poesía entra dentro de la música, aunque no sea para todo el mundo. No todo cantante de una banda está preparado para hacer carrera en solitario, esto es igual, Hay personajes dentro del rock que no nos extraña que tengan esta faceta también, pero porque lo percibes también el su forma de vivir la música y en la forma de componer, es el caso de El Drogas, Kutxi, Robe en su día que uso la poesía como un desahogo porque no le salían canciones.
En términos de rock no hay casos que haya extrañado, hay biografías que literariamente no son un derroche, pero el personaje lo merece. Toni Mejías de Los chicos del maíz por ejemplo y su libro sobre la anorexia, ahí hay algo que contar, o ya dentro del pop Mai Meneses y sus problemas de depresión y ansiedad, ahí hay un tema que tratar, pero esos experimentos de gente popular que sacan un libro, creo que está un poco en desuso, aunque es verdad que el fenómeno fan sigue teniendo tirón.
¿En los libros pasa como en la música, las letras quedan para siempre?
En una biografía lo que queda es la información, si hablamos de poesía es más difícil, no creo que ninguno de estos músicos que ha publicado un libro, su faceta literaria haya superado la musical. La música si es el altavoz perfecto para la poesía, se amplifica y llega a muchísima más gente, al revés, sería imposible, si ya de por si estámos hablando de rock en términos minoritarios, en poesía es aún más complicado.
Ni los muy buenos como Leonard Cohen que hacía una poesía y escribía espectacular, pero nunca llegó a estar a la altura de su voz y sus canciones.
¿Qué te ha quedado a tí de todo esto?
La sensación de haber refrescado algo que fue muy bonito para todos, la gente con la que hablé para poder hacer el conjunto, no ha habido un mal recuerdo, todos se vinieron arriba y lo recordaban con mucha felicidad. Una vez escrito, Manolo lo leyó y me llamó muy contento, eso es una gran satisfacción.
El libro está hecho con el respeto y el cariño con el que les he tratado siempre, a Robe lo he entrevistado cinco o seis veces, igual que a Kutxi o a Iñaki, saben que siempre ha habido rigor y cariño, por eso todo el mundo lo ha recibido bien, el tono, la información, es lo que pretendía, hacer un libro sin pretensiones de un disco sin pretensiones, sin saber si le iba a gustar a alguien, ese era el espíritu que quería yo plasmar, con naturalidad que todo fluyera sin ausencia de ánimo y por suerte la gente lo ha acogido así, de hecho estamos ya cerca de una segunda edición.
“El espíritu era hacer un libro sin pretensiones, sobre un disco que se hizo sin pretensiones”
¿Tienes algo entre manos? Reseñas y crónicas aparte, ¡que no paras!
Tenía alguna idea para Efe Eme, rollo monográfico de un disco, por si esto no salía, tenía opciones y una de ellas está ahí latente, pero para que no sea algo igual, he pensado otra historia, ya os la contaré porque primero tengo que hablar con el protagonista y con la editorial lo primero, por supuesto, porque no es muy propenso a estas cosas, pero creo que va a entender que se va a hacer con mucho cariño, soy optimista.
De momento seguimos promocionando el libro hasta después del verano, creo que se lo plantearé en otoño para ponernos con ello en primavera y para septiembre del año que viene tengamos libro nuevo.
Mientras pueda aguantar el ritmo seguiré con mis redes sociales y mis crónicas, al final siempre conectado.
Estaremos pendientes de esa novedad, suerte con la promoción, gracias por tu tiempo, acabamos con un saludo.
Gracias a vosotros ha sido un placer charlar con vosotros, mando un saludo a todos los lectores y espero daros pronto buenas noticias.
Tras la entrevista tuvo lugar la presentación, Rubén G. Herrera, fotógrafo, periodista, futuro escritor y compañero de Javier en Rock Estatal lo acompañó en el improvisado escenario que se montó para la ocasión. Os contamos un breve resumen de lo que sucedió.
Evidentemente todo giró en torno al disco mítico que nos reunía 20 años después como una posible respuesta a este declive musical que estamos viviendo, salen a relucir los tiempos que trabajaron juntos, cuando los cds y las cintas de cassette eran el centro de la casa y no el ordenador, de los Viñarock que llevan encima, cuando los festivales tampoco eran lo que son ahora.
“La semilla de ese cocktail kalimotxero del Viñarock siempre perdurará”
Juntos hablaron sobre los miedos de los escritores nóveles ante su primer trabajo, la duda de saber si a la gente le va a llegar el mensaje de la forma que se quiere, Javier reconoce que tras hablar con la gente ha visto que si han apreciado ese tono, hasta el desliz personal que has colado ahí y anima a perder la idea del qué dirán, a dejarse llevar.
Recordamos que nos encontrábamos en un pequeño templo literario del rock urbano, La esquina del zorro, merodeando por la librería hemos podido hojear los libros dedicados al Robe y a Extremoduro, tanto los autorizados como los que no y sale a colación la negativa de el genio de Plasencia a la reedición de la biografía autorizada con la separación de Extremoduro, con el paso del tiempo las historias se van completando, el ejemplo es este.
Javier nos cuenta que Iñaki le preguntó cuando se puso en contacto con él para el proyecto si con el disco daba para un libro, y que según iba calentando la memoria iban saliendo cosas que contar y si, se convenció.
El círculo de Robe es muy cerrado, Rubén le pregunta a Javier cómo logró entrar y recuerda lo que nos contaba en la entrevista, que le tuvo al límite para hacer las entrevistas, eso forma parte del compositor como personaje, del mito, no es que se le odie o se le ame y entienda, es que es como es, algo más que un cantante o un letrista, el libro le ha gustado, de hecho me pidió más copias para regalar
Me he quedado muy a gusto, confirma el autor, la historia suena a nueva, ha sido toda una autoridad reunir de nuevo a los cuatro, un acto de recreación con el análisis de la canciones y descripciones de paisajes. Era consciente que este disco despierta sensaciones buenas, es legendario, eso facilita por una parte y complica la historia en cuanto a contarlo sin perder la magia, intenté que cada capítulo tuviera pasajes líricos jugando con mi tono reconocible…Incluso hablando de la fiesta donde se concreta hacer el disco, que nadie se acuerda donde fue, hay elementos difusos que dan su puntito anecdótico.
Pasan al protagonista absoluto, Manolo Chinato y los tres días que Javi pasó con él, no tomé notas, nos confiesa, sólo grabé y fijé en la retina y en la memoria, Manolo es una personalidad vitalista, es muy intenso, mucho y me dejé llevar, a Chinato no lo puedes programar. Nos conocimos en el 2018 en una entrevista en el Juergas, nos fuimos de copas y me morreó dos o tres veces, ya sabía dónde me metía, sabía lo que me iba a encontrar el bar, el pueblo, pasar tres días con él es como un mes con cualquier otra persona.
Sale el tema del subgénero del rock poético que surge a raíz de este proyecto, comentan que la poesía siempre ha estado en el rock, si bien es cierto que Manolo generó muchas colaboraciones, la de Marea en Los trileros seguramente es la que abrió la veda y ha influenciado a mucha gente. A Robe ya se le daba como poeta, pero esto estableció el lazo para siempre.
Se habla de la figura del poeta como voz involuntaria del inconformismo, y bromean sobre que un poeta para que sea bueno tiene que renegar de serlo, como es el caso de Kutxi, Manolo simplemente escribe para calmar su furia, no es un escritor de método, sus poemas son fruto de sus arrebatos de momentos, si no le brota, no escribe.
Ya que estamos en una librería underground, surge el debate de su la industria discográfica se va a recuperar, el punto de no retorno del formato físico y la mala rentabilidad del formato digital, la música debe encontrar nuevos caminos para subsistir, recuerdan el placer de quitar el plástico al vinilo o al cd y ver las letras, esos tiempos no van a volver, a nivel romanticismo no se puede mantener el negocio. Discrepan sobre lo que es caro y barato, un concierto en una sala de Madrid por 8€ o una entrada del cine por 6€ contra una noche de botellón por 50€, lo de siempre, nadie va a vender hoy en día un millón de copias.
Cuando salió el disco lo que vendía era el Nu Metal, fueron unos valientes, no hay precedente de un señor vendiendo tantos disco recitando poemas, está Serrat con Miguel Hernandez o Machado, pero estoy fue lo primero y lo último, la joya es que encima es un poeta actual, no hay que irse al 27, hay que abrir la ventana a poetas vivos.
Sentenciando acerca de que un poeta del corte de Chinato nunca va a ser best seller, acabamos esta amena charla en torno a Poesía Básica Extrechinato y tu, con el alma ensanchada de amar el rock y la poesía.