Contexto histórico:

Los inicios del siglo XIX en España fueron años de lo más convulsos.

Apenas 100 años después de la llegada al trono de España de los Borbones, en los primeros años del siglo XIX nos encontramos con dos monarcas Carlos IV y su Hijo Fernando VII bajo cuyo gobierno España comienza a acusar una decadencia importante.

Además las ideas de la Ilustración provnientes de Francia apenas habían tenido calado en España, más allá del famoso despotismo ilustrado que se puede resumir en la famosa frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.  España vivía con cierto retraso frente a sus vecinos del norte, quienes habían acabado con la monarquía y estaban gobernados por el Emperador Napoleón Bonaparte.

Tras el tratado de Fontainebleau de 1807 en el que Carlos IV aceptaba el paso de las tropas napoleónicas por la península con la intención de atacar a Portugal, y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII y la crisis que desembocó en que a comienzos de Mayo de 1808 el Reino de España se encuentra sin gobernantes, pues los reyes habían marchado a Bayona, con las tropas de Napoleón campando a sus anchas por España y eso al pueblo no lo terminaba de entender.

Es por eso que el 2 de Mayo de 1808 en la ciudad de Madrid, el pueblo se alzó en armas contra las tropas francesas, un levantamiento desigual entre tropas armadas y gente que se enfrentó con aquello que tenía a su alcance.

La madrugada del 3 de Mayo, en la montaña de Principe Pio, el ejército napoleónico fusiló a los patriotas que se habían alzado y sofocar este alzamiento, que ya había comenzado a extenderse por municipios cercanos con el conocido como Bando de Independencia y que desembocó en la guerra de la Independencia que duró hasta que en 1814 se consiguieron expulsar a las tropas francesas y se reinstauró la monarquía de Fernando VII.

Este alzamiento del 2 de Mayo y el fusilamiento posterior fue recogido por el pintor Francisco de Goya en dos lienzos, en los que representó la voluntad heróica del pueblo y su posterior sacrificio cuya transcendencia es fundamental para la Historia del Arte.

Goya  y las pinturas del 2 y 3 de Mayo:

Para la representación de estas  escenas históricas, Goya realiza una idea muy innovadora ya que  no retrata a nadie relevante, no vemos rasgos definidos, sino  que profundiza en los rasgos de las personas, si no que realza la expresividad de los rostros.

En el fusilamiento del 3 de Mayo, ubica a las tropas francesas de espaldas al espectador, sin mostrar su rostro y en un primer plano, fuertemente iluminados por el foco que llevan los franceses, vemos a los españoles cuyos rostros reflejan sentiemientos como el miedo, la piedad o el horror.

Los fusilamientos del 3 de Mayo muestra de forma magistral el protagonismo de las víctimas, de los desarmados frente al opresor, el sacrificio del pueblo y las consecuencias de la guerra.

Esta obra sirivió de referencia e inspiración a otros artistas como Manet , Antonio Gisbert o Picasso, convirtiéndose en un símbolo de las consecuencias de la guerra contra la población civil.

Es por eso que no extraña que la banda sevillana Reincidentes usase como inspiración esta obra para la portada de su segundo  disco Ni un paso atrás, publicado en 1991.

Reincidentes Ni un paso Atrás

En este caso, Reincidentes reinterpretaron la escena, en la que las tropas francesas se convierten en los soldados españoles que llegaron a América y el pueblo se convierte en indigenas americanos que, casi totalmente desnudos están siendo masacrados, destaca la aparición de un  monje que guarda el oro en un cofre.

No es de extrañar que Reincidentes, una banda de Sevilla, usase esta polémica imagen en este disco, a las puertas de 1992, 5º centenario de la llegada de Colón a América y el incio de la colonización de sus tierras, imponiendo la lengua, credo y sistema de gobierno y sometiendo por la fuerza a la población indígena, de hecho en la portada se pueden ver referencias a elementos relevantes de la Expo de Sevilla como y como el puente de la barqueta, la torre Banesto, o la esfera bioclimática.

Muy influidos aún por el punk británico de The Clash, este album tiene temas como Aprendiendo a luchar, Voy vacilando o el tema Mili KK contra el servicio militar obligatorio.

No cabe duda de que los fusilamientos del 3 de Mayo se ha convertido en una histórica escena para inmortalizar el sufrimiento de los oprimidos, y que Goya supo captar con esta unas expresiones adelantadas a su tiempo.