Noah Histeria Ojepse

Noah Histeria – OႱƎꟼSƎ: Café para muy cafeteros

El 8 de diciembre de 2022 Noah Histeria saca su segundo disco: OႱƎꟼSƎ. Una propuesta arriesgada y técnicamente tan compleja que, ya empiezo a disparar, es probable que no sea fácil para todos los públicos. OႱƎꟼSƎ podría ser una de esas películas psicológicas con las que, a medida que repites las visualizaciones, percibes cada vez nuevos detalles. Con Noah ya hemos aprendido que nunca, posiblemente y para todo, es suficiente.

Han pasado cinco años desde Hautefaye, el primer proyecto musical de la banda. Un álbum de siete temas colmado de buenas críticas con el que, además, consiguieron construir su propia identidad dentro del pequeñísimo (y a veces incomprendido) nicho de la música progresiva. Desde entonces y hasta ahora, Noah Histeria ha experimentado cambios estructurales y orgánicos importantes que han alimentado, más si cabe, la curiosidad entre sus seguidores por esta nueva etapa. En la actualidad, la formación del grupo ha cambiado prácticamente por completo, manteniéndose únicamente la voz, Juan Giner. Los nuevos integrantes son Alejandro Juárez (batería), Manuel Harari (guitarra), Álvaro Montón (bajo) y Quique Villalba (guitarra).

físicamente inquietos, emocionalmente intensos y mentalmente complejos.

Si tuviera que elegir solo tres adjetivos que definan a este grupo, los tengo claro: físicamente inquietos, emocionalmente intensos y mentalmente complejos. Antes de escuchar el disco me preparé a consciencia y lo hice como lo hace un cinéfilo horas antes del estreno de un thriller psicológico. No era para menos. Dentro del disco hay tantas referencias que es imposible quedarse flotando en la superficie de lo audible, OႱƎꟼSƎ es una historia que también se mira y se lee. Noah Histeria no solo es música, es un despliegue audioimaginativo tan creativo que es fácil quedarse enganchado a las raíces de las que se alimenta. Lost Highway, Memento, Enemy, Saramago, Blade Runner o Neon Genesis Evangelion, entre otros, han sido algunas de las fuentes de inspiración en la creación del personaje y la historia de Shinji, el protagonista del álbum.

Noah Histeria Ojepse

OႱƎꟼSƎ (leído “ojepse”) no es un neologismo, al revés se lee “espejo”, una buena referencia que sirve de base para explicar el argumento. Estamos ante un disco conceptual que sigue un hilo narrativo a lo largo de las canciones. Música y letra nos van relatando la historia de Shinji, que no es capaz de encontrarse a sí mismo cuando se coloca frente al espejo. Distorsionado, desdibujado y separado de sí mismo. Shinji convive con un desorden mental, un Trastorno Disociativo de la Personalidad, que rompe definitivamente con su entorno y, peor todavía, consigo mismo. Me impresiona, de inicio, la capacidad que ha tenido Noah en este disco para relatar toda esta historia solo con el soporte instrumental, de hecho, valoro positivamente la alternativa de ofrecer OႱƎꟼSƎ en dos formatos, con voz y sin voz. Demostrando que la instrumentación es suficiente para contar buenas historias. Definitivamente todo lo que hay dentro de este álbum me ha trasladado a los pensamientos compulsivos, a la desesperación y al quiebre de la figura de Shinji.

Empezando un poco por el final, después de escuchar detenidamente el álbum sigo percibiendo elementos residuales de lo que era inicialmente Noah Histeria, pero definitivamente estamos ante una banda diferente con el mismo nombre.

El álbum comienza con Eva, una pieza preliminar e instrumental de dos minutos y medio que marca el inicio de la historia. Sonido experimental, mensajes ininteligibles de fondo, ambiente cinematográfico, ligeros acordes de guitarra con gran empuje melódico que te va acompañando, sin darte cuenta, hacia un escenario mental oscuro, y que hila perfectamente con la siguiente canción, Ville Neuve, creando una sola pieza.

Durante los primeros segundos de Ville Neuve ya se percibe un buen arsenal de contrastes sonoros. Con una producción que realmente alcanza la excelencia nos permite apreciar y distinguir cada instrumento. Disonancia musical y juego de cromatismos que te deja una sensación sonora de que algo “no encaja”, muy prog style y muy acorde al estado emocional e inicial de Shinji. Pequeña exhibición del bajo bien encajado, notas graves de guitarra de ocho cuerdas, primeras voces guturales en segundo plano que se diluyen perfectamente con la melódica voz de Juan, marca de la casa, y un hilo instrumental largo en el que apenas, aparentemente, se repite nada.

juan-giner-noah-histeria

Origami es, definitivamente, la canción. Trece minutos, ni más ni menos, de numerosas sensaciones, de conflicto interno, de sonidos oscuros, de ritmos frenéticos y de más, más y más contrastes. Aunque la canción se va cocinando lentamente, desarrollando paisajes instrumentales sobresalientes, hay despliegues de sonidos con ritmos desenfrenados y, engañosamente, descoordinados a la batería. Destaco la voz, en ocasiones, tranquila y lírica del vocalista entremezclándose con los sonidos caóticos de la instrumentación. Dos realidades distintas ejecutándose al mismo tiempo. Shinji enfrentándose a varios mundos, confundiendo fantasía y realidad. Voces corales mezcladas con voces guturales y momento sonoro épico en el que se mezclan armonías vocales. Imposible localizar un compás 4/4 en esta canción. Para mí un diez, pero si buscas minimalismo, huye y no mires atrás.

Aunque no por mucho tiempo, con Hombre Duplicado parece que viene un tramo de calma, pero quizá sea solo una sensación después del trallazo de Origami. Con una estructura más lineal y bloques rítmicos más desahogados consiguen incorporar nuevos sonidos que nos ayudan a localizar a Shinji en un punto de inflexión. Solo de guitarra melódico con texturas de jazz y un batería que lleva más de media hora, desde que el álbum empezó, de impresionante exhibición a los platos.

La entonación y la voz percusiva de Juan en Oro y Miel me ha llevado directamente a Used de Pain of salvation (del álbum The Perfect Element). Los instrumentos y la voz se mantienen, en la mayoría del tiempo, en planos diferentes como si nacieran de lugares distintos hasta que convergen. Absoluta debilidad del momento protagonista del bajo en este tema, un buen catálogo de riffs a la guitarra y una pequeña dosis de coral que le otorga diversidad y riqueza. Necesito ver esto en directo.

Vallée Vieille es el siguiente tema, segunda instrumental después de Eva. Vuelven las atmosferas ambientales, las texturas cinematográficas y los sonidos distópicos: el principal leitmotiv de este disco. Sonidos etéreos al inicio que se mezclan con un buen repertorio de sonidos de batería electrónica que parecen estar en continua ebullición. Una amalgama perfecta para, otra vez, ponernos en el contexto del desorden lógico de Shinji.

A continuación llega La Pirámide, primer avance de OႱƎꟼSƎ. No podemos pasar por alto el uso de la tarántula como una figura metafórica que acompaña siempre a Noah: “Tarántula tampoco es mal animal de compañía”, quizá evidenciando el estado de rendición de Shinji. La canción se construye bien a lo largo de los minutos, demostrando que han tenido libertad absoluta en sus composiciones, adaptándolas y girando siempre en torno al tema principal. Un desarrollo melódico con buenos riffs de la guitarra a lo largo de la canción.

Ríen es el octavo y último tema del disco. En él, encontramos muchas voces superpuestas, muchas capas vocales, muy a lo Queen. Destaco gran cantidad de contrastes y excelente ejecución de las guitarras, con unos riffs que me llevan a los temás de Meshuggah o a la época más heavy de Dream Theater.

Definitivamente Noah es el progresivo en su mayor exponente. Increíblemente buenos. Café para muy cafeteros. OႱƎꟼSƎ es el conjunto de ocho temas donde se entrelazan las emociones psicóticas de Shinji. Una propuesta de sobresaliente y una ejecución instrumental absolutamente maravillosa que evidencian la gran capacidad de los integrantes de haber creado semejante obra progresiva sin haberse vuelto locos (que sepamos).

Recomendación personal: el disco se interioriza, se comprende y se disfruta más a medida que repites las escuchas.

Gracias Noah Histeria, a vuestros pies.

Compuesto entre 2020 y 2021 por Quique Villalba, Manuel Harari y Juan Giner. Grabado en Xàtiva (Valencia) en el estudio de Genís Ibáñez. Producido por Noah Histeria y Genís Ibáñez. Logo y artwork de Mónica Cuadrado. Vídeos a cargo de Carlos Part y Mónica Cuadrado.

Javier Badía, Álex Alonso, Daniel Torregosa y Salva Párraga formaron parte de las ideas iniciales de El Hombre Duplicado (Javier como responsable de los sintetizadores iniciales) y Ville Neuve. Como coautores de La Pirámide encontramos a Salva Párraga y Sergio Martínez que, además, participaron en la composición de Origami. Genís Ibáñez es autor absoluto de Vallée Vieille. En la grabación de las baterías han colaborado Javi Sanchís, Álex Sanjuan (ASJ Sound Productions) y Alejandro Juárez. Grabación de guitarras y bajo a manos de Quique Villalba, Manuel Harari y Álvaro Montón. Sintetizadores grabados por Juan Giner, producidos por Genís Ibáñez y Carlos Part. Juan Giner también como responsable de producción vocal y grabación de voces.

Mezclado y masterizado en junio de 2022 por Raúl Nácher de Soniart Producciones (Algemesí) y mención especial al Coro de la Universidat Politècnica de València, David Dolz (producción coral) y Mr. X (voz recitada).