Contexto histórico:
Que el siglo XIX en España no empezó tranquilo es algo evidente, con una monarquía en decadencia, una invasión por parte de las tropas napoleónicas que desembocó en la imposición de José I Bonaparte como rey de España, y una guerra de 6 años durante la cual hubo un intento por parte del pueblo de el gobierno a través de la Constitución de 1812, siendo reprimida con el regreso de de Fernando VII y la vuelta del absolutismo más represivo y duro.
Fueron años de mucha violencia; de expolios de arte por orden de José I Bonaparte para enriquecer las colecciones francesas del recién estrenado Museo del Louvre; de mucha incertidumbre y que supusieron un duro revés para quienes veían en Francia un modelo a seguir.
Goya y las Pinturas negras:
Francisco de Goya y Lucientes fue sin duda uno de los artistas más emblemáticos e influyentes de la historia del arte. Su pintura supuso una gran ruptura con la tradición y se adentró en caminos poco explorados como el mostrar la expresividad de los rostros por encima de los rasgos fisicos en muchas de sus obras.
De fuerte carácter, fue criticado por ser seguidor de las ideas de la Ilustración francesa, llamándole “afrancesado”. Trabajó para Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, y durante el reinado de José I Bonaparte continuó siendo pintor de la corte y fue designado para seleccionar las obras de arte que se iban a enviar a París como regalo para Napoleón, pero se cree que eligió el reto para poder salvar las obras de mayor calidad y enviar las menores.
A Goya la Guerra de Independencia le horrorizó y así lo plasmó en su famosa serie de grabados de los desastres de la guerra, donde refleja el horror visto y vivido en esos años.
Con la vuelta de Fernando VII, Goya no mejoró su situación. Fue perseguido por la Inquisición por haber realizado La maja desnuda, acusado de afrancesado por haber servido a José I y decayendo el número de encargos en estos tiempos. Ello desembocaría en la realizaciónd de las Pinturas negras, un total de 14 pinturas realizadas sobre las paredes de su casa recien comprada en 1819.
Se acusó a Goya de locura por estas Pinturas negras tan expresivas y oscuras, sin embargo hay que entender el contexto en el que realizó las pinturas, siendo un momento en el que se encuentra enfermo, mayor, sordo, con problemas de salud derivados de muchos años trabajando con sustancias químicas y nocivas como el plomo o el mercurio, decepcionado con la situación en la que encuentra España y sintiendo próxima su muerte. Esto se reafirma en unas obras muy oscuras, donde los rostros desencajados tienen un fuerte carácter expresionista, donde las temáticas hablan del paso del tiempo y las imágenes están cargadas de violencia como Saturno devorando a sus hijos o Duelo a garrotazos.
En esta obra vemos a dos villanos enterrados hasta las rodillas enfrentándose a garrotazos como un reflejo de la lucha fraticida entre absolutistas y liberales, una lucha que fue una constante y que desemboca en ese concepto de las dos Españas enfentadas de forma tan violenta.
Esta cruda imagen sirvió de portada para el decimotercer disco de los navarros, Barricada, titulado Hombre mate hombre, publicado en 2004.
Barricada y Hombre mate Hombre
Barricada fue una banda de rock fundada en los años 80 en Pamplona por Enrique Villareal más conocido como El Drogas, junto a Javier Hernandez, Boni y que, junto a Alfredo Piedrafita llegaron a publicar 15 discos de estudio y realizar más de dos mil conciertos hasta su disolución en 2013.
Los navarros venían del disco Bésame, último disco con Fernando Colorado a la batería, que tuvo buen éxito de crítica, y en Hombre mate Hombre las canciones muestran un reflejo del clima conflictivo que se vivía en ese momento con la guerra de Iraq.
De hecho, la presentación del disco en Madrid tuvo que cancelarse a raíz de los atentados del 11 de Marzo.
Sean Bienvenidos fue el single que presentó la banda de este disco, donde hablaban del circo en decadencia que se vivía en aquel momento.
No cabe duda que la expresividad de esta obra de Goya y su simbología fue una clara fuente de inspiración para que Barricada hiciera uno de los grandes discos del 2004, años más tarde, los de txantrea volvieron a tratar el tema de la guerra civil con el disco La tierra está sorda en 2009.