Homenaje a Eddie Van Halen – Grandes músicos nacionales e internacionales nos cuentan en exclusiva para Rock Culture sus mejores recuerdos del guitarrista ESP/ENG

Grandes músicos nacionales e internacionales nos cuentan en exclusiva para Rock Culture sus mejores recuerdos de Eddie Van Halen

CLICK HERE FOR ENGLISH VERSION

See page for author, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Eddie Van Halen era un alma salvaje, una persona de un talento irrepetible, un inventor, un creador, un showman pero, sobre todo, era una persona que siempre sonreía, un tipo feliz que disfrutaba con lo que hacía y que siempre tenía en los ojos ese brillo que sólo tienen los niños y que en algún momento de la vida se apaga cuando nos volvemos adultos responsables y aburridos.

A Eddie se le conoce, además de por ser un gran guitarrista, por ser el “inventor” de la técnica del tapping (realmente él la perfeccionó y la hizo suya recopilando ideas de grandes músicos y así lo ha reconocido siempre) , si queréis saber de qué va esto del tapping os dejamos en el enlace un video explicativo.

Pero sería muy injusto limitar a eso su legado… voy a intentar explicar por qué:

¡El Sonido Marrón! Esa es la clave. Eddie nos dejó a todos una nueva forma de tocar la guitarra, muchas técnicas nuevas, si, pero por encima de todo, su legado es un sonido, sonido que se convirtió en un nuevo “estándar” en los estudios de grabación por todo el planeta, pues todo el mundo quería sonar así. Pero… ¿Qué es el sonido marrón? Curiosamente el sonido marrón fue bautizado así por Eddie, pero no referido a su guitarra, Eddie se refería al característico sonido de la caja de la batería de su hermano Alex Van Halen que, según él, era cálido, orgánico y poderoso, como la tierra, la tierra marrón. Esas declaraciones dieron la vuelta al mundo y gustó tanto la definición del sonido que el resto de músicos del mundo la usaron para definir el sonido de guitarra de Eddie, que se caracterizaba por su altísima potencia y ganancia, algo que se conseguía poniendo los amplificadores con “todo al máximo” hasta que estaban a punto de quemarse y estallar, momento en el cual arrojaban un sonido potente, orgánico, puro, salvaje y con un “sustain” que permitía que las notas sonasen casi hasta el infinito, a eso le añadió unos cuantos efectos muy característicos y consiguió ese sonido. Realmente fue otra vuelta de tuerca sobre lo que hizo Hendrix en su día y que parecía, hasta la fecha, una barrera infranqueable. Pero Eddie, que no se rendía nunca, consiguió un sonido que sobrepasaba el límite, un sonido indomable, un sonido con el que cualquier pequeño fallo de técnica lo estropeaba todo… había que ser perfecto para domar ese potro salvaje, pero una vez se domado era un sonido precioso, puro, lleno de matices, se podría decir que era incluso líquido, como chocolate caliente derretido lentamente sobre una tarta… ese sonido era y será la seña de identidad de Van Halen.

Otra cosa increíble que hizo Eddie fue conseguir destacar en aquel momento… finales de los 70 principios de los 80, seguramente no habría ni un solo guitarrista malo, fue la gran explosión del hard rock. Sunset Boulevard era un hervidero de talento, el Whiskey a Go Go, el Roxy, The Troubadour, era un desfile de rock stars, una lucha de egos por ser los mejores, una fiesta continua que supuso la época dorada del hard rock y AOR. Si las paredes del Rainbow Bar and Grill hablasen contarían historias increíbles de todo aquello y fue justo en esa época donde el rock era mainstream y los músicos eran todos increíbles cuando Eddie destacó por encima de todos, lo cual hace todavía más grande su leyenda, como una especie de moderno Leonardo Da Vinci en el renacimiento del rock. Y lo más importante, consiguió poner de acuerdo a todos los músicos de la época coincidiendo en que Eddie era el mejor… Y hablamos de músicos que seguramente no eran capaces de ponerse de acuerdo en absolutamente nada…

Teniendo todo esto en cuenta podríamos situarle en un olimpo guitarrístico donde muy pocos elegidos cambiaron la historia… Page, Clapton, Robert Johnson… muy pocos, y podemos afirmar sin duda que es, junto a Jimi Hendrix, uno de los dos músicos que más revolucionaron el concepto de guitarra eléctrica, poniendo todo patas arriba y escribiendo una nueva página en la historia.

Pese a todo lo anterior, Eddie sólo era un niño grande, era un tipo sencillo, amable, simpático, un tipo que decidió enterrar su segunda guitarra más mítica junto a un fan que había sido asesinado, hablamos de la mítica Van Halen II negra y amarilla, una guitarra que podría haberse subastado por millones pero que Eddie quiso que acompañase a aquel chico al que había conocido poco tiempo antes tras un concierto suyo. Aquel chico era Dimebag Darrell. Así era Eddie, un tipo al que todo el mundo quería y admiraba, no sólo por su música sino por su forma de ser. Como decía antes, Eddie era el niño que se había hecho mayor pero que conservaba el brillo en los ojos.

Ahora nos quedamos un poco huérfanos todos los que amamos el rock, el hard rock, el metal, o la música en general. Es por esto que pensé que sería una bonita iniciativa tirar de la lista de contactos y pedir a músicos relevantes de distintos estilos que nos contestasen a 3 sencillas preguntas sobre Eddie para que sirva de homenaje a un artista realmente único, pero para que también sirvan para entender la grandeza de su legado y como ha influenciado no solo a guitarristas de hard rock, sino a bluesman, artistas pop, guitarristas de flamenco, bajistas, bateristas incluso violinistas y saxofonistas. Y es que su legado y su influencia han llegado a todos de una forma o de otra.

Las 3 preguntas que les hice fueron:

  • ¿Cuándo y cómo conociste a Van Halen?
  • ¿Qué destacarías de él?
  • ¿Si tuvieras que elegir una canción, riff o un solo de Eddie Van Halen cual sería?

Sin más, os dejo las respuestas de todos estos enormes artistas y vaya desde aquí mi enorme agradecimiento a todos ellos por dedicarnos un poquito de su tiempo para recordar juntos al gran Eddie Van Halen. La respuesta ha sido masiva tanto internacional, nacional como local, una auténtica locura que demuestra todo el amor que sentimos todos hacia King Edward Van Halen, no tengo palabras. ¡Gracias a todos!


Brent Hinds

(guitarrista de Mastodon)

La primera vez que escuché a Van Halen fue en un cassette de 8 pistas en el coche de un amigo. Siendo un niño a comienzo de los 80 no había mucho en la radio… ya me entiendes… Era el álbum Fair warning.
Quiero señalar que él, obviamente, era el mejor de todos, se notaba a simple vista.
Siempre me han encantado Spanish fly y Eruption ¡Por supuesto!

BRENT-HIND
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

John Tempesta

(Baterista: The Cult, anteriormente en White Zombie, Testament, Exodus)

Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Vi a Van Halen teloneando a Black Sabbath en el Madison Square Garden en 1978. ¡Mis amigos y yo no teníamos ni idea de quienes eran y nos reventó la cabeza!!! ¡Incluso “se mearon” a Sabbath que eran nuestros favoritos! Nunca habíamos visto nada igual.

Cuando Eddie tocó Eruption dio la espalda al público para que no pudieran ver qué estaba tocando. Todos fuimos y compramos el disco al día siguiente. Así de impactante fueron para nosotros.

Hay muchos grandes temas de VH, pero Atomic punk es probablemente mi favorito. También Light up the sky.
R.I.P. King Edward

Alex Skolnick

(guitarrista Testament, Alex Skolnick Trio)

ESCUCHAR EL ÁLBUM DEBUT DE VH MARCÓ LA PRIMERA VEZ QUE SUPE QUE QUERÍA SER UN SOLISTA, TODO GRACIAS A EDDIE

La primera vez que escuché a Van Halen tenía como 12 años. Ya llevaban unos años, pero no fue hasta que unos amigos del colegio que, sabiendo que tocaba la guitarra, me dijeron que debía escucharlos. Escuché el primer álbum del tirón y ya nunca fui el mismo. Antes de eso no estaba seguro de qué tipo de guitarrista quería ser y no había intentado tocar muchos solos. Pero escuchar el álbum debut de VH marcó la primera vez que supe que quería ser un solista, todo gracias a Eddie.

Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Hay tanto que decir acerca de Eddie que llevaría un libro entero. Llevó el individualismo (originalidad) a un nuevo nivel haciendo todo a su manera, sus canciones, su sonido, sus solos e incluso su sentido del color y del diseño todo a su manera. Todos estos elementos estaban tan fuera de lo establecido y a años luz de cualquier cosa hasta ese momento. Se hicieron populares porque no sabíamos que los necesitábamos. Se dice a menudo que nadie debería ponerse al mismo nivel de Jimi Hendrix, pero Eddie es la única excepción. Era el Jimi Hendrix de su generación, así como de la mía y muchas por venir. No creo que haya nadie más en esa categoría.

Es difícil elegir sólo una canción, pero me quedo con I am the one que no sólo es divertida y que transmite una gran energía al escucharla, también parece contener un poco de todo lo de Eddie: su sentimiento “blusero”, su groove bailón, su ataque de púa de alta velocidad, sus tapping a dos manos, los palancazos de vibrato y esos armónicos que nadie escuchó antes y mola todo. Todo eso sigue siendo igual de acojonante que lo era el primer día. Esa canción reúne casi todos mis tipos de fraseos y trucos favoritos agrupados en un solo tema.

Buddy Whittington

(Guitarrista: John Mayall & the Bluesbreakers, Buddy Whittington Band)

ES REALMENTE UNA LEYENDA EN SU TIEMPO Y NUNCA HABRÁ OTRO EDDIE VAN HALEN

Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

La primera vez que escuché Eruption y You Really Got Me estaba aparcado en frente de la casa de un amigo de mi batería en mi viejo Ford Falcon del 64, debía ser 1978. Yo estaba en una banda de rock de versiones con unos cuantos buenos músicos. Pero cuando escuché a Eddie la primera vez, pensé “Esto es para mí, podría también buscar un trabajo haciendo cualquier cosa además de la música. Tenía una idea de cómo hacía el ‘tapping’, pero nunca habría descifrado qué es lo que hacía y cómo conseguía ese maravilloso ‘sonido marron”. Es realmente una leyenda en su tiempo y nunca habrá otro EVH.

Fabrizio Grossi

(Productor y colaboraciones : Steve vai, Billy F. Gibbons, Glenn Hughes, Alice Cooper, Laura Pausini and many more, Bajista: Supersonic Blues Machine, and his new Project Soul Garage Experience)

https://www.fabriziogrossi.com/

EDDIE CAMBIÓ EL JUEGO PARA TODOS, PUSO UNA NUEVA REGLA: ¡MEJORA Y DA UN PASO ADELANTE O PIÉRDETE!

Era 1982, estaba en el instituto, había comenzado a tocar la guitarra (si se podía llamar a eso tocar) e iba con unos amigos, algunos mayores, que llevaban tocando un tiempo.

Podía rasgar unos pocos acordes y riffs, pero ya estaba familiarizado con lo que hacía que un sonido fuera lo que es, los estilos de otros músicos, etc. Un amigo mayor nos habló sobre esta banda americana (aún vivía en Italia en ese momento), por lo que 4 o 5 de nosotros fuimos a mi casa y este amigo mayor nos trajo el primer disco de Van Halen para escucharlo. Cuando escuché por primera vez Running with the Devil, quedé tan sobrecogido que le pedía a mi amigo que lo pusiese inmediatamente otra vez. En el momento en que sonaba You Really Got Me estaba fascinado, pero fue cuando escuché Eruption (que de primeras creí que estaba tocado con un teclado!!!), que decidí dejar la guitarra de lado y centrarme en el bajo (risas).

Eddie cambió el juego para todos, puso una nueva regla: ¡mejora y da un paso adelante o piérdete! Hasta que él vino, el 90% o los guitarristas de rock estaban aún tocando escalas pentatónicas de todos los colores y casi todas influenciadas por el blues… básicamente, la mayoría de la comunidad de guitarristas estaba aún tratando de digerir-comprender y copiar a Hendrix (10 años después de su muerte) y este tío viene y de la noche a la mañana hace que sea aún más difícil para todos jajajaja.

Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Bromas aparte, las mayores influencias de Eddie fueron Clapton y Leslie West, pero no sonaba para nada como ellos, aprendió de ellos pero luego lo llevo a otra galaxia… y siempre con una sonrisa en su cara… su simplicidad y fluir natural lo hizo parecer taaaaan fácil, pero también hizo que mucha gente dejase la guitarra… yo mismo el primero jajajaja

¡Es muy difícil imaginar el mundo sin él!

Lo creas o no, no hay nada que tocase Eddie que no me gustase, pero siempre he preferido VH con David Lee Roth. No me malinterpretes, con Hagar eran una gran banda y Sammy es un monstruo con la guitarra y además cantante, sin embargo, Dave es Dave.

Es como Black Sabbath con Ozzy… Dio era un cantante mejor, ¡Pero Ozzy es OZZY!!!

Así que, tengo que decir que el estilo de las canciones, todo el Van Halen 1 es mi disco favorito de VH y uno de mis álbumes favoritos de todos los tiempos. En cuanto a los riffs… para eso me iría unos discos más tarde y con Mean Street … ahora es sólo un riff de VH, pero cuando apareció con él era lo más bestia que había oído tocar con una guitarra. En cuanto al solo, diría Hot For Teacher.

Tim Stewart

(Guitarrista Lady Gaga, Rihanna, J-Lo, Mariah Carey, Miley Cyrus, Infectious Grooves, Suicidal Tendencies)

REALMENTE TODO LO QUE TOCABA Y CREABA ERA MAGIA

La primera vez debió ser cuando yo tenía 9 o 10 años, llego a mis oídos por mi hermana y mis primos. Cambió mi vida.

Lo que más me gusta de la forma de tocar de Eddie son sus partes rítmicas y su forma de componer canciones. Pero realmente todo lo que tocaba y creaba era magia.

¿Una canción? Esa es muy difícil…. Tengo demasiadas favoritas… Aint Talkin bout Love, DOA, I’ll Wait, Mean Street

Fuente: Instagram

Robert Sarzo

(Guitarrista en Hurricane)

SU TÉCNICA ÚNICA Y EXCLUSIVA ELEVÓ LA FORMA DE TOCAR LA GUITARRA A UN NUEVO NIVEL

robert sarzo
Fuente: Instagram

Debí conocer a Eddie cuando sacaron su versión de You Really got me.

Eddie Van Halen llevó el sonido de guitarra de los setentas a los ochentas con un nuevo sonido de guitarra fresco y positivo. Su técnica única y exclusiva elevó la forma de tocar la guitarra a un nuevo nivel.

Eruption de Eddie Van Halen es lo primero que me viene a la cabeza cuando pienso en mi solo de guitarra favorito creado por él. Ese solo le puso en un lugar distinto frente al resto de guitarristas. Descansa en Paz Eddie Van Halen.

 

Jimi Jimmi

(Bajista, Manager, Dead Sea Skulls, Glenn Hughes, The Dead Daisies)

ÉL TOCABA DESDE EL CORAZÓN E INVENTÓ TODO LO QUE QUISO Y NECESITÓ

Una de mis primeras tomas de contacto con Eddie Van Halen fue en la película Regreso al Futuro cuando el protagonista Marty McFly usó un walkman haciéndose pasar por un extraterrestre llamado Darth Vader…  Para mi aquella música también tenía más de sonidos espaciales que de sonido de guitarra típico al que todos estábamos acostumbrados… debido a esto tuve que ponerme a investigar a ver quién era ese tal Van Halen!

Fuente: Instagram

Musicalmente adoro todo lo relacionado con Eddie… tenía ese lado tan natural, tan poco ortodoxo… él no había estudiado música, él tocaba desde el corazón e inventó todo lo que quiso y necesitó… Una vez dijo “Es teoría musical, no son hechos musicales” refiriéndose a que la música está abierta a la interpretación y no hay reglas, Eddie hizo su propia versión de la música.

Mi canción favorita de Van Halen tiene que ser Panamá por como empuja el compás 4×4 de la parte rítmica, pero la forma de acometer los solos de Eddie era la auténtica joya de la corona… Su solo en Beat it de Michael Jackson hacía que te explotase la cabeza al pensar que eso sonaba en medio de una canción pop. Lo increíble es que, según cuenta la historia, apareció en el estudio y “soltó” ese solo en 20 minutos y así se quedó para la historia… Autentico, crudo, realmente algo inusual. Al parecer Steve Lukather quería grabar el solo de Beat It pero cuando escuchó lo que había dejado Eddie supo que ese era el bueno.

 

Antonio Bernardini

(Guitarrista de Sôber)

DESTACARÍA, SOBRE TODO, Y POR ENCIMA DE LA TÉCNICA (QUE ES MAGISTRAL), EL HECHO DE ESTAR EN LA CONTINUA BÚSQUEDA DEL SONIDO, DE MEJORAR, DE INNOVAR…

Conocí a Van Halen en la época de Sammy Hagar por la generación que me tocó… y me quedé loco. Tendría unos 15 años y no daba crédito a lo que se podía hacer con una guitarra. Luego más tarde me hice con todos los discos y entendí todo. Creo que ha sido el guitarrista que más me ha influenciado.

antonio-bernardini
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Destacaría, sobre todo, y por encima de la técnica (que es magistral), el hecho de estar en la continua búsqueda del sonido, de mejorar, de innovar… Cambió la forma de ver la guitarra moderna, de customizar todo… inventó aparatos que sólo el tenía en su cabeza y que nos han cambiado a todos. Hoy en día, por poner un ejemplo, uno de los amplificadores que diseñó, es un referente en todos los discos de rock/ metal del mundo. Tuve la gran suerte de conocerle en Los Angeles y no puedo olvidar ni un segundo de esos 5 minutos.

Mi canción favorita sin duda es Human Being, es de una banda sonora… pero tiene todo, la fuerza, la armonía… sin duda, es mi canción favorita.

Alvaro Suite

(Artista en solitario con su flamante primer disco “La Xana”, guitarrista con Bunbury y Los Santos Inocentes)

ES UN FLIPE ESCUCHAR LO QUE HACE CON UNA PUTA GUITARRA ESPAÑOLA!!!

alvaro-suite
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Descubrí a Van Halen, y por ende a Eddie, a principios de los 90, a raíz de una versión de You Really Got Me (The Kinks) que publicaron en 1978 el álbum debut y homónimo. Por aquellos años mi banda, Lovely Lord, se dedicaba a amenizar colegios, plazas de pueblos, bares y cumpleaños con versiones tan dispares como esta o Stairway to Heaven; un disparate de noches!

El sonido, el ataque y la inventiva a la hora de dinamizar las canciones. Hay muchos guitarristas heavys, pero Eddie atacaba a cuchillo como «Kizz» (Keith Richards) le daba a los Stones lo suyo.

Spanish Fly, del segundo disco de Van Halen, Van Halen II (1979). Es un flipe escuchar lo que hace con una puta guitarra española!!! Yo, que como muchos aprendimos a tocar la guitarra con una de palo, me pongo en el pellejo de Eddie y no puedo más que admirar la técnica y el descaro con el que afronta una interpretación así y decide pillar la española y no una Strato. Tipazo!!

 

Paco Ventura

(Guitarrista de Medina Azahara)

DESDE HENDRIX NO HABÍA APARECIDO NADIE QUE PUSIERA PATAS ARRIBA EL MUNDO DE LA GUITARRA

Llevaba algún tiempo escuchando su primer disco y era brutal, cada una de sus canciones y su famoso Eruption hacían que no pudieras creer que todos esos sonidos salieran de su guitarra. Un día viendo el programa aplauso, José Luis Fradejas les anunció y me acerque lo más posible a la televisión para ver los trucos de Eddie tocando, pero aunque el realizador no lo enfocó cuando hacía los solos, disfruté como un niño y sabía que se estaba fraguando la leyenda del rey Eddie.

Foto: Fernando Lezaun

Cuando comencé a tocar en los ochenta había una legión de grandes guitarristas que eran la inspiración para futuras generaciones. El que más sobresalía era Eduard Van Halen, había revolucionado la forma de tocar la guitarra introduciendo nuevas técnicas como el taping y la forma de usar su palanca de tremolo. Su actitud sobre el escenario, la decoración de sus guitarras y amplificadores con rayas de colores y su forma de saltar sobre él era impresionante, en ese momento e incluso ahora, no había nadie como él. Desde Hendrix no había aparecido nadie que pusiera patas arriba el mundo de la guitarra.

De la primera época de Van Halen, que es la más auténtica y salvaje destacaría Ain’t Talkin ‘Bout Love.  El comienzo de la canción con ese Riff con el phaser como efecto y los armónicos que saca de su guitarra, el sonido tan potente y limpio y esa crudeza en la producción hace que sea irrepetible. Me gusta mucho su etapa con Samy Hagar, pero su primera época era magia.

Alberto Marín

(Guitarrista: Def Con Dos, Mónica Naranjo, Ankhara)

PARA MÍ ES EL GUITARRISTA QUE LO PUSO TODO PATAS ARRIBA Y REVOLUCIONÓ LA FORMA DE TOCAR HASTA ESE MOMENTO

Alberto marin
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Pues no me acuerdo qué años tendría cuando lo escuché por primera vez, pero bastante jovencito, seguramente 12 años o así…cuando vi el videoclip de Hot for Teacher en la MTV y me volvió completamente loco!!!

Para mí es el guitarrista que lo puso todo patas arriba y revolucionó la forma de tocar hasta ese momento! Destacaría todo, pero además de su técnica de tapping y solos destacaría su forma tan especial de “rifear” y que siempre tenía una sonrisa en la cara y hacia parecer fácil todo lo que tocaba…

¿Una canción? Buffff…que difícil!!! Venga, Runing with the devil.

Danny Gómez

(Guitarrista y director musical – Consultor en Orange Amplifiers)

HABÍA GUITARRISTAS CON MUCHA ACTITUD PERO NO ERAN TAN TÉCNICOS COMO ÉL Y TAMBIÉN HABÍAN GUITARRISTA MUY TÉCNICOS PERO QUE NO TENÍAN NINGUNA ACTITUD

Descubrí a Van Halen por las primeras revistas de Guitarra que llegaban a España. Él ya tenía una súper carrera, pero aquí pues todavía no éramos conscientes del “súper bicho” que era Eddie Van Halen, así que fue por aquellas primeras revistas donde empecé a conocer y apasionarme. Yo entré en el mundo Van Halen casi en la época “Van Hagar”, la primera etapa con David Lee Roth la conocí después.

dani-gomezDe Van Halen destacaría que además de ser un innovador como guitarrista también fue un innovador en la escena y el escenario, esa forma de tocar tan alegre… tan “Fiesta! Fiesta!” Mientras hacía cosas realmente complicadísimas. Había guitarristas con mucha actitud pero no eran tan técnicos como él y también habían guitarrista muy técnicos pero que no tenían ninguna actitud. Realmente destacaría de él su faceta como creador, desarrollador, inventor que, entre otras muchas cosas, a mí me inspiró para crear mis propios pedales, mis propias guitarras y tunear mi equipo al igual que él lo hacía con el suyo, cada uno a su gusto.

Mi canción favorita de Van Halen es del álbum Balance, Can’t Stop Lovin’ You. Seguramente no es el mejor tema de Van Halen pero es muy especial para mí, además fue en la gira en la que los vi en directo en Madrid el Palacio de los Deportes y fue la primera vez que escuche una guitarra con “piezo”  y aquello me abrió mucho la mente. (n.a. el Piezoelectrico  explicado de forma sencilla es una “pastilla” -permítase la licencia- que consigue hacer sonar una guitarra eléctrica como si fuera una guitarra acústica sin necesidad de cambiar de instrumento)

Santiago Campillo

(Guitarrista de blues y rock en solitario, junto a Buddy Whittington forma uno de los mejores duos de blues a nivel mundial, fundador de M Clan)

DESPUÉS HAN SALIDO MUCHOS IMITADORES, PERO NADIE HA SIDO COMO ÉL

Santiago Campillo
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Descubrí a Van Halen supongo que casi al mismo tiempo que todo el mundo, en los 80, con su single Jump que fue un pelotazo a nivel mundial. Para mi significó mucho porque era cuando yo empezaba a tocar y era como una meta inalcanzable… Bueno, y lo sigue siendo… Él era un gran virtuoso de la guitarra, inventor a tope, fue uno de los precursores del Tapping y del sonido “heavy” de los 80. Después han salido muchos imitadores, pero nadie ha sido como él. Hasta Michael Jackson le llamó para grabar, fue una auténtica revolución, fue una revolución de la guitarra, tipos como él sale uno cada siglo… No es el estilo que más me gusta, pero reconozco su maestría, además le he visto tocar otros estilos y el tío era flipante, ¡Era un animal! ¡Una revolución! Nadie tocaba así haciendo esas “cosas raras” que sólo hacía él.

El tema que más me gusta es When it’s Love, me parece un tema cojonudo, con una armonía muy buena, hay varios que me gustan mucho, pero si tengo que elegir sólo uno me quedo con When it’s Love.

El Amir (Amir John Haddad)

(Guitarista con Hans Zimmer, Stanley Clarke, Marcus Miller, Peter Murphy, Juno Reactor, Radio Tarifa, nominado Grammys latinos)

AHORA QUE SE HA IDO SOMOS RESPONSABLES DE SEGUIR CRECIENDO Y CREANDO UN CAMINO MUSICAL PROPIO

Yo tendría como 13 años y mi primer disco de Van Halen fue OU812 en 1988 (pasaron años hasta que entendí el significado del título. N.A El significado realmente es un chiste, leído “oh you ate one too”). Antes de aquello había escuchado un cassette del hermano mayor de mi mejor amigo de aquella época. Era un mix tipo playlist con varios artistas donde habían también canciones del primer disco de Van Halen.

Eddie era único, especial, un alma con luz propia. Todo lo que consiguió parece estar basado en la pasión, el trabajo constante y el amor por crear y descubrir nuevos caminos. También pienso que divertirse en la vida fue algo muy importante para él. Creo que nunca paró hasta encontrar lo que buscaba. Así es como creó sus propias técnicas y sus propias guitarras y cambió la historia del rock de la noche a la mañana.

el-amirLo que me gusta de él es que cada frase de guitarra está llena de intención musical y dinámica. Estaba lleno de grandeza y talento naturales. También parecía ser muy humilde, con los pies en la tierra y una persona muy agradable.

Ahora que se ha ido somos responsables de seguir creciendo y creando un camino musical propio. Estoy muy agradecido de haber tenido la oportunidad de vivir en una era en la que él nos ofreció la música de una guitarra en su máxima expresión.

Mi solo favorito de Eddie es Jump. ¡Adoro como cambia de clave al principio del solo y la forma de terminar también en otra clave! Es la progresión más bonita. Suena increíble. ¡Me encanta tocar ese solo! Siempre he practicado e improvisado con sus canciones y discos con la finalidad de seguir creciendo como músico y como guitarrista.

Considero que Eddie me ha influenciado muchísimo con su estilo.

Ramón Arroyo

(Guitarrista de Los Secretos)

ramon-arroyo
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Descubrí a Van Halen cuando escuché por primera vez Jump. Lo primero que destacaría de él es que era un excelente guitarrista. La gente le conoce por su extraordinaria técnica del ‘tapping’. Muchos años atrás Harvey Mandel, guitarrista de blues y miembro de Canned Heat hacía ‘tapping’ de una forma mucho más sencilla, pero Eddie lo llevó a su máxima expresión, algunos dicen que como extensión de la técnica de piano, instrumento que también tocaba.

Respecto a sus canciones destacaría Jump, es su canción más significativa, un tema redondo desde el teclado de la intro a la forma de cantar desenfadada de David Lee Roth y por supuesto el solo que nos voló la cabeza a muchos en aquella época.

 

Susan Santos

(Guitarrista de Blues, Rock y música americana, acaba de presentar su nuevo disco “The L.A. Sessions” )

UNA DE LAS COSAS QUE ME LLAMA LA ATENCIÓN ES QUE SUS CANCIONES DAN BUENAS VIBRACIONES Y TE ANIMAN EL ESTADO DE ÁNIMO

Indirectamente llevo escuchando a Van Halen desde cuando estaba aprendiendo a andar…  Mis hermanos mayores lo ponían a todo volumen en mi casa, así que para mí su música también es un recuerdo de mi infancia. Luego ya en la adolescencia, empecé a escucharlo por mi cuenta, ya que además tenía la oportunidad de tener los discos a mano en mi casa.

Susan Santos
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Fue un gran innovador de la guitarra, al igual que lo fue Hendrix en su momento, Van Halen ha marcado una época y  a un montón de guitarristas y bandas que no habrían existido o no de esa manera, sin él.  Cuando salió su primer disco a todos les tuvo que volar la cabeza cuando escucharon Eruption. Por supuesto, también destacaría que nos ha dejado un montón de buenas canciones y discos.

Lo de decidir una sola canción me resulta complicado… Jamie’s Crying me flipa el groove del tema y Dancin’ the night away que me da muy buena onda escucharla…. De hecho una de las cosas que me llama la atención es que sus canciones dan buenas vibraciones y te suben el estado de ánimo.

 

 

Pablo Novoa

(Multiinstrumentista, productor, guitarrista en Golpes Bajos, Ivan Ferreiro, Banda Late Motiv Buenafuente)

SIEMPRE ADMIRÉ SU CONOCIMIENTO DEL BLUES

Descubrí a Van Halen alrededor de 1980. Su primer disco sonaba en muchos sitios y apreciaba lo contundentes que eran. También es cierto que yo estaba más interesado en el punk y la nueva ola y no atendía mucho a las novedades del Hard Rock.

Eddie era un portento de la guitarra. Muchísimas musicalidad y maestría con el instrumento. Siempre admiré su conocimiento del blues. Lo rodaba muy bien.

Una canción que me gusta mucho es un blues de no hace mucho, The apolitical blues.

Fuente: Instagram

Judith Mateo

(Violinista y escritora)

Me acuerdo de ver el video clip en la MTV cuando era pequeña, concretamente el de la canción Jump y flipaba con los saltos de bailarinas del cantante, las melenas y la ropa.

Judith Mateo
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Destacaría la técnica tan depurada y limpia que tenía y que ha dejado marca en muchos guitarristas… Su técnica del tapping  dio un paso más a la evolución de la guitarra y al  sonido actual que tenemos con el instrumento; ha sido y será maestro de maestros.

Tengo varias canciones favoritas de Van Halen… Jump, Panama o Can´t stop loving you entre muchas otras. Creo que los solos de guitarra son impresionantes y que marcan ese punto de diferencia de ser un tema a ser temazos; también el tema de Michael Jackson Beat it en el que Van Halen se marca el sólo, nos deja la huella y ese paso de ser un tema en el que no pasa nada y repetitivo a romperlo con su solo de guitarra.

Mac Hernández

(Bajista: Sex Museum, Coque Malla, Ariel Rot, Banda Late Motiv Buenafuente)

Descubrí a Van Halen cuando salió Thriller de Michael Jackson y todo el mundo alucinó con el asombroso solo de Beat It.

Destacaría de él su sonido, totalmente diferente a cualquier otro, su técnica revolucionaria, su composición y la aparente facilidad con que tocaba.

Es muy difícil decir sólo una  canción pero Ain’t Talking ‘Bout Love es sin duda de mis favoritas.

Cecilio Sánchez-Robles

(Guitarrisa: Ankhara, Tequila Sunrise)

BÁSICAMENTE TODO LO QUE SE HACE AHORA ES PARTE IMPORTANTE DE SU LEGADO

La primera vez que escuché a Van Halen yo era un niño, tendría entre 9 y 10 años, escuché el 1984 y fue como si me dieran un mazazo en la cabeza con todos esos riffs, ese sonido, esos estribillazos y esos pedazo de solos de guitarra. A partir de entonces hice todo lo posible por conseguir todos los discos anteriores de Van Halen y cuanto más escuchaba más me enganchaba ese tono de guitarra tan característico.

Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Como guitarrista es una de mis mayores influencias, siempre he admirado tanto su trabajo como su actitud. Creo que hay un antes y un después de Eddie Van Halen en la música, especialmente en el rock. Básicamente todo lo que se hace ahora es parte importante de su legado, el tipo de riffs, las estructuras de los temas, etc. Lo que más me impresiona de Van Halen personalmente, además de lo evidente, es el fraseo que tenía y la enorme capacidad compositiva.

Personalmente creo que dentro de toda la producción que tiene Van Halen sería imposible elegir 10 temas, imagina solo uno. Por citar uno Panama, el riff de la intro me parece una genialidad, sobre éste se desarrolla todo el tema, una fórmula que a mí personalmente me encanta de componer, y que era característica suya. Van Halen ha hecho una gran aportación a la música y ha inspirado a millones de guitarristas en todo el mundo, ha sido una gran pérdida pero, afortunadamente, nos queda su música para siempre.

Jorge Gómez

(guitarrista Navajita Plateá, Raimundo Amador)

jorge-gomezLa primera vez que escuché a Van Halen fue en Alemania en casa de un amigo. Él tenía el álbum Fair Warning en vinilo. Era 1984 y yo tenía 14 años.

Me encanta el hecho de que Eddie siempre estuviera sonriendo en el escenario mientras tocaba. Es algo que demuestra que realmente disfrutaba sobre el escenario con toda la energía positiva con la que tocaba. Creo que esto es básico y necesario si eres músico o artista en general.

Por destacar una canción, me gusta mucho la intro de tapping y el riff de la canción Mean Street del mismo álbum que comentaba antes, Fair Warning. Fue la primera canción de Van Halen que escuché y fue como presenciar el Big Bang.

L.M. Moreno “Pirata”

(Multiinstrumentista especializado en vientos, actor, fundador de Los del Gas, Rock Kalean, podríamos decir que ha tocado con todos los grandes como no podría ser de otra forma, es la leyenda de los vientos de Rentería)

NOS FLIPABA A TODOS SU VIRTUOSISMO Y CON QUÉ LIMPIEZA TOCABA LA GUITARRA

Descubrí a Van Halen cuando escuché Jump, a un grupo de mi barrio en Errenteria, con esa intro inconfundible de teclado. Después escuché el grupo y me gustó. De él ¿Qué decir? Nos flipaba a todos su virtuosismo y con qué limpieza tocaba la guitarra. No tengo ninguna canción preferida, aunque Jump es la que más he tenido que tocar en mi época de teclista.

pirata

 

Jose de Lucas

(Guitarrista de Pistones)

Los escuché por primera vez en el año 79 en casa de un amigo… con 14 años.

El dominio y la mezcla de técnicas, acostumbrado a los guitarristas de subir y bajar por el mástil, nada que ver…

Spanish Fly una canción supercorta con una técnica increíble en un guitarrista de rock.

jose-de-lucas
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

 

Silvia Penalba

(Guitarrista de Ecléctica)

No recuerdo cuando fue, pero le conocí a partir de un Guitar Player donde estaba la partitura para tocar Eruption y, al buscar la canción para escucharla, me impactó la forma tan característica y personal tanto del sonido como de la ejecución.

Silvia Penalba
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

De él destacaría su personalidad arrolladora en el escenario, tanto en su forma de tocar como en su sentido de la estética y su puesta en escena. A parte, por supuesto, de ser un guitarrista fantástico!

Aunque es una difícil decisión elegir sólo una canción, quizá Jump es mi favorita, la intro la escuché una vez y quedo en mi memoria para siempre, característica y contundente, para mi brutal!!

Johnny Lorca

(Guitarrista de Hitten y en solitario con su nuevo disco Noches en Blanco)

ME TIRÉ COMO DOS AÑOS SOLAMENTE ESCUCHANDO E INTENTANDO TOCAR VAN HALEN Y SOÑANDO SER COMO ÉL

Jhonny Lorca
Foto: Manu Hernández

Tendría unos 13 años o así cuando descubría a Van Halen y mi hermano mayor trajo un vídeo pirata “prestado o robado” de un buen amigo nuestro; aquel vídeo llevaba una extraña unión de los dos directos Live without net y Right here, Right now y recuerdo que aquello me cambió la vida por completo, me tiré como dos años solamente escuchando e intentando tocar Van Halen y soñando ser como él.

De Eddie destaco su originalidad para componer, para entender la guitarra, su actitud sobre las tablas y no hay que olvidar que nos enseñó cómo pasárselo bien encima de un escenario y que siempre debemos de sonreír.

No podría elegir una canción, pero me voy a decantar por 5150, fue un disco que tuve de favorito durante prácticamente todos los años de adolescente y ese riff significó y significa mucho para mí.

Freddy Cantos

(Guitarrista en The Golden Lips, Jamones con Tacones, Georgina…)

JUNTO CON JIMI HENDRIX, ES POSIBLEMENTE LA PERSONA QUE MÁS HAYA CAMBIADO EL CURSO DE LA GUITARRA ELÉCTRICA

Sería 1996, iba en el coche con una amigo y puso un cd, y empieza a sonar Jump, del 1984… esos primeros compases fueron realmente sorprendentes, las guitarras no era lo más importante de la canción, pero poco a poco van cogiendo fuerza hasta que llega el sólo y Booom¡¡¡¡, joder quien es este tío qué destreza, clase y picardia a la vez….

Freddy-Cantos
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

Destaco su eterna sonrisa,  su forma de disfrutar y amor verdadero por la guitarra, su humildad  para con el mundo de la música, incluso por encima de su inestimable aportación a la Música y sobre todo a las 6 cuerdas. Junto con Jimi Hendrix, es posiblemente la persona que más haya cambiado el curso de la guitarra eléctrica tal y como la conocemos,  los demás aprendemos, ellos dos creaban.

¿Una Canción? ¿Un Riff?… El riff de Drop Deep Legs, para mí es bestial! Y esa mezcla de dinámicas con la guitarra, eso es Eddie van Halen para mí. La sección justo antes del solo,  jajajaja, es simplemente genial, como va preparando el sólo, y como utiliza los armónicos forzados, la barra, los ligados…. en fin, es genio del siglo XX.

Javi Cobretti

(Guitarrista de la escena heavy metal, hard rock y AOR murciana)

AHÍ ESTABA TODO Y TODO LO QUE VINO DESPUÉS VIENE DE AHÍ

Lo primero que escuche (si no recuerdo mal) fue Jump en alguna cadena extranjera que emitía videos musicales… Sería la súper, de aquella época era muy crío, sé que me gustaba, pero era tan pequeño que no entendía ni supe ver nada más que una música divertida que tocaba una gente mientras se lo pasaban genial… No fue hasta más tarde cuando empecé a darme cuenta de lo que realmente significaba aquello. En este pequeño punto del mundo (Murcia) llegar a Van Halen hace 25 o 30 años no era cosa fácil, casi podía decir que era una cuestión solo para iniciados. Si estabas empezando a moverte en el rollo del heavy, etc… difícilmente caía en tus manos alguna cinta de ellos, por estos lares no parecía una banda referente al nivel de unos Maiden, Metallica, Guns… Sólo cuando tus gustos empezaban a dirigirse hacia terrenos más “hard-rockeros” era cuando, siguiendo las pistas de los que vinieron después, encontrabas el tesoro, y virgen santa, ¡Qué tesoro!, nunca mejor dicho. Ahí estaba todo y todo lo que vino después viene de ahí.

Lo más interesante del asunto es que da la impresión de que Eddie llegó a ese nivel desde la inocencia de un niño, desde la curiosidad y el atrevimiento reventó los límites del instrumento, más allá de todas las técnicas que aporto al vocabulario de la guitarra de rock. Para mí lo más importante es cómo lo hizo, la energía y el sentimiento que hay detrás de cada uno de sus riffs, solos, melodías, detrás de todo eso , lo que daba vida a cada una de esas frases irrepetibles era una persona irrepetible. Para mí ese es su legado se tú mismo, busca tu camino y sonríe por favor.

¿Un tema? es difícil, así de primeras el I’ll wait del disco 1984, no es ni mucho menos su tema más guitarrero ni característico, no hay apenas guitarra hasta el solo, pero es pura magia… podían ser otros 20,000, eso sí, aunque disfruto de todos sus discos. Van Halen con David Lee Roth para mí es la combinación perfecta.

Samu Baeza

(Baterista Corderos Negros, Santiago Campillo)

Pues recuerdo ser muy pequeñito cuando le descubrí y que una de las primeras cosas que aprendí a hacer fue a poner discos en el equipo de mi padre, y recuerdo encontrar uno en el que ponía Van Halen lll, que a partir de ese momento me ponía yo solito día tras día, guardo especial cariño a ese álbum y esos recuerdos.

Samu-Baeza
Foto: Picfromthepit – Pedro Hernández

De él me quedo con su capacidad de saber siempre dónde debía ir o no cada cosa, tanto en la faceta rítmica, como arreglista como solista, creando un poco una fusión perfecta de todo ello. Y la energía tocando, hablando con su instrumento, siempre con su sonrisa pícara.

Una canción… Judgement Day. Me parece un tema con una base muy contundente, un riff muy potente de guitarra y un muy buen estribillo. Tema redondo